Mastodon, la red social emergente, y su aplicación en el campo de la salud (I)
- Salud Digital
Mastodon no es una red social: propiamente hablando, es una plataforma de redes sociales de código abierto y descentralizada, similar en apariencia y funcionalidad a Twitter. Fue lanzada en 2016 por Eugen Rochko (un desarrollador de software alemán nacido en Rusia) y ha ganado popularidad en los últimos meses como alternativa a las redes de tipo comercial, que buscan su rentabilidad a cambio de rastrear a los usuarios y mostrarles publicidad. Por eso mismo se organizan de manera centralizada (un único software, un único sistema de servidores, y un único sistema de identidad de usuario), pero en Mastodon es muy distinto.
Hay unas diferencias fundamentales entre Mastodon y otras plataformas populares de redes sociales, especialmente Twitter. Son básicamente las siguientes.
Descentralización. A diferencia de las redes sociales centralizadas, Mastodon se basa en una red de servidores independientes, llamados instancias, que se pueden conectar entre sí. Se trata de una federación. Cada instancia es administrada por un individuo u organización, y funcionaría como un barrio (o distrito) dentro de una ciudad. Tiene una dinámica propia, y permite la relación entre sus habitantes, lo que facilita que las opiniones sean más útiles para la comunidad, y se puede gestionar el contenido con normas particulares. Pero al mismo tiempo, si se desea, se puede viajar hacia otros lugares de la ciudad, compartiendo información con otros barrios, otras instancias.
Federación. Las instancias de Mastodon pueden elegir federarse, lo que significa que los usuarios de una instancia pueden interactuar y seguir a usuarios de otras instancias federadas. Esto configura una red más amplia y conectada, a la vez que mantiene la descentralización.
Código abierto. Mastodon es un proyecto de código abierto, lo que significa que cualquier persona puede usar, revisar, modificar y contribuir al código fuente del software. Esto fomenta la transparencia y permite una mayor adaptabilidad y personalización de la plataforma.
Privacidad y control del contenido. Mastodon ofrece opciones de privacidad y control del contenido más completas que muchas plataformas de redes sociales centralizadas. Los usuarios pueden elegir quién ve sus publicaciones y tienen un mayor control sobre la moderación del contenido en sus propias instancias.
Sin anuncios ni rastreo. A diferencia de las redes sociales comerciales, Mastodon no se basa en la publicidad ni en el rastreo de los usuarios. Esto permite una mayor privacidad y una experiencia de usuario más centrada en la comunidad.
El interés de la instancia
Lo que tal vez es lo más relevante del modelo de Mastodon es ese sentido “hágalo usted mismo” para edificar la plataforma. Cualquier persona o grupo social puede hacerlo, tomando, por una parte, el software de código abierto disponible, y por otra, empleando un servidor particular.
Las instancias de Mastodon son servidores independientes que albergan comunidades de usuarios y funcionan como nodos individuales en la red descentralizada. Cada instancia tiene su propio conjunto de usuarios, reglas, administradores y moderadores. Estas instancias pueden ser públicas o privadas, y pueden variar en tamaño, desde solo unos pocos usuarios hasta millones de ellos.
Disponen de autonomía. Cada una de ellas tiene control sobre sus propias reglas, moderación y políticas de contenido. Esto permite a los administradores establecer comunidades con valores y normas específicas, lo que da lugar a una diversidad de ambientes y temas en la red.
Aunque cada instancia es independiente, pueden elegir federarse con otras instancias, lo que permite a los usuarios de diferentes instancias interactuar, seguirse mutuamente y ver contenido de otras instancias federadas. Esta federación crea una red más amplia y conectada, a la vez que mantiene la descentralización y autonomía de las instancias individuales. Además, los administradores de instancias pueden personalizar la apariencia y la funcionalidad de sus servidores, lo que permite adaptar la plataforma a las necesidades y deseos específicos de su comunidad.
Adicionalmente, disponen de escalabilidad. Pueden ser de cualquier tamaño, desde las alojadas en servidores pequeños para un grupo de amigos hasta grandes instancias que albergan a decenas millones de usuarios. Además, los usuarios de Mastodon pueden elegir la instancia que mejor se adapte a sus intereses y valores, en la que se pueden dar de alta. Y si no encuentran una instancia que les guste, tienen la opción de crear y administrar la suya propia, lo que brinda un mayor control y capacidad de elección para los usuarios.
Así como un usuario de Twitter tiene una cuenta definida con carácter general dentro de la red (por ejemplo, @usuario, cuya página sería www.twitter.com/usuario), en Mastodon el nombre del usuario está asociado al servidor de cada instancia, en el que se encuentre dado de alta, y un mismo usuario puede pertenecer a todas las instancias que quiera. La más común es @mastodon.social, de manera que el usuario se llamaría @usuario@mastodon.social. Pero si por ejemplo estuviera interesado sólo en las cosas que pasan en Londres, tendría la oportunidad de activarse en @mastodon.london, como @usuario@mastodon.london.
Existe una página web en la que se puede encontrar el directorio de un buen número de instancias principales. Es joinmastodon.org/servers. Hay que tener en cuenta, no obstante, que con un único usuario, y salvo que se haya establecido explícitamente lo contrario, se puede seguir e interactuar a todos los demás, aunque el modelo de descentralización en instancias focalice y fortalezca las comunidades hacia los temas de su interés particular.
¿Y para la salud?
El hecho de que Mastodon no esté diseñado como Twitter -donde hay que crear poco a poco una comunidad de intereses comunes, mediante búsquedas y seguimientos específicos- hace que sea relativamente fácil entrar desde el principio en comunidades preconfiguradas en torno a un tema o interés común. Y por eso mismo, para asuntos específicos como los relativos a salud, sanidad o medicina, es un espacio de un enorme interés, porque permite armonizar comunidades centradas en lo que interesa a sus miembros desde el principio.
Mastodon puede tener muy diversas aplicaciones en el campo de la salud y la sanidad. Por ejemplo, comunidades de profesionales. Médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la salud pueden generar instancias de Mastodon para compartir conocimientos, discutir casos, colaborar en investigaciones o mantenerse actualizados sobre los últimos avances en sus campos. Las instancias, como ya se ha explicado, pueden tener un funcionamiento cerrado o abierto, privado o público.
En el área de apoyo a pacientes y cuidadores, las instancias de Mastodon pueden servir como plataformas de soporte para pacientes que padecen enfermedades específicas, sus cuidadores y familiares. Estas comunidades pueden compartir experiencias, consejos y recursos para mejorar la calidad de vida y enfrentar los desafíos relacionados con la enfermedad. Además, los profesionales de la salud y las organizaciones pueden utilizar Mastodon para difundir información y educación sanitaria, o fomentar la adopción de comportamientos saludables en la población.
También, las instancias de Mastodon pueden servir como canales de comunicación en asuntos relacionados con la salud pública. O permitir a los investigadores en ciencias de la salud y biomedicina que establezcan redes de colaboración, discutan resultados de investigaciones, compartan publicaciones o establecer alianzas para proyectos de investigación conjunta.
En el próximo artículo sobre este tema trataremos de los pasos que hay que dar para crear una comunidad en Mastodon, las herramientas que pueden emplear los usuarios, y cómo mejorar el alcance y capacidad de difusión de una instancia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios