Más tiempo frente a las pantallas y la obesidad se relacionan con un aumento del dolor de espalda crónico en adolescentes

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 12 de julio de 2022

Conclusión práctica

  • Juntos, el aumento del tiempo de pantalla y la obesidad explicaron alrededor del 6 % del aumento en la prevalencia del dolor de espalda crónico entre los adolescentes durante un periodo reciente de 12 años.

Relevancia

  • El dolor de espalda crónico causa una morbilidad sustancial.
  • El sedentarismo y la obesidad siguen aumentando.
  • Los hallazgos pueden ayudar a establecer los esfuerzos de prevención.

Resultados fundamentales

  • Entre 2002 y 2014, la prevalencia del dolor de espalda crónico (dolor de espalda autodeclarado semanalmente o con mayor frecuencia durante los últimos 6 meses) aumentó del 18,06 % al 22,20 %.
  • Durante el mismo periodo, hubo aumentos en:
    • Tiempo medio frente a las pantallas (de 3,99 horas/día a 6,40 horas/día).
    • Tiempo de pantalla >2 horas/día (del 80,18 % al 88,59 %).
    • Prevalencia de obesidad (del 4,02 % al 5,25 %).
  • Tanto el tiempo de pantalla de > 2 horas/día (β, 0,125; p < 0,001) como la obesidad (β, 0,314; p < 0,001) se asociaron significativamente con el dolor de espalda crónico.
  • El aumento del tiempo de pantalla explicó el 3,98 % y el aumento de la obesidad explicó el 1,65 % del aumento observado en la prevalencia del dolor de espalda crónico.

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes transversal retrospectivo de 423.092 adolescentes de 27 países/regiones europeas (encuestas sobre comportamiento saludable en niños en edad escolar realizadas en 2002, 2006, 2010 y 2014).
  • Resultado principal: papel explicativo de los aumentos en el tiempo de pantalla y la obesidad en el aumento de la prevalencia del dolor de espalda crónico.
  • Financiación: MINECO; otros.

Limitaciones

  • No se evaluaron otros posibles factores contribuyentes.
  • Se desconoce la causalidad.
  • Confianza en medidas autodeclaradas.