Más de un tercio de población infantojuvenil española cuenta con dos o más factores de riesgo cardiovascular
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
La Fundación Española del Corazón (FEC) ha presentado los datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud (ESFEC), realizada con la colaboración de Sigma Dos. En esta ocasión, se han analizado los datos relativos al estado de salud de la población infantojuvenil española. De la misma se desprende que, el 35 por ciento de los menores (de 1 a 15 años) tiene dos o más factores de riesgo cardiovascular. Este porcentaje asciende al 40,7 por ciento en los menores de entornos sociales más desfavorecidos.
Desglosando los datos, el trabajo analiza factores como los hábitos de alimentación o el sedentarismo de la población infantojuvenil española. Respecto a los hábitos alimentarios, la encuesta revela que apenas el 6,9 por ciento de los menores encuestados presenta una alta adherencia a la dieta mediterránea. Por otra parte, el 39,1 por ciento sigue una dieta de muy baja calidad. Además, el 54 por ciento de las familias reconoce que la dieta de los menores puede mejorar.
Por sexos, el 42,3 por ciento de las niñas presenta una baja adherencia a la dieta mediterránea frente al 36,2 por ciento de los niños. La baja adherencia a la dieta mediterránea empeora con la edad, siendo del 38,1 por ciento en los menores de 1 a 9 años y aumentando al 40,8 por ciento en aquellos de 10 a 15 años.
Sedentarismo y obesidad de la población infantojuvenil española
Por otro lado, el 51 por ciento de los menores son sedentarios, más los niños (53,6 por ciento) que las niñas (48,5 por ciento). Estas cifras se disparan hasta el 66,5 por ciento entre aquellos que tienen de 10 a 15 años, mientras que descienden al 39,8 por ciento entre los menores de 10. En cuanto a la clase social, los de clase alta son más sedentarios (53,3 por ciento) que los de clase media (49 por ciento) y de entornos más vulnerables (50 por ciento).
La encuesta también analiza el estado ponderal de la población infantojuvenil española, y concluye que el 20,5 por ciento tiene sobrepeso y el 8,7 por ciento, obesidad. Por sexos, el sobrepeso es mayor en las niñas (23,7 por ciento) que en los niños (17,4 por ciento). En cambio, la obesidad es mayor en ellos (11,6 por ciento) que en ellas (5,9 por ciento). Por grupos de edad, el sobrepeso es similar en ambos, mientras que la obesidad es más frecuente en los menores de 1 a 9 años.
A pesar de estos datos, el 97 por ciento de las familias españolas con menores a su cargo cree que el estado de salud de estos es bueno o muy bueno. Ante esta afirmación, se manifestaba Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y miembro del Comité de Nutrición de la FEC. “Es necesario incrementar la alfabetización alimentaria en la etapa preescolar y escolar trabajando con padres, madres, población infantil y profesorado. Se hace necesario apoyo decidido al deporte escolar y a las actividades de ejercicio físico/juegos en el colegio, centros cívicos y espacios de barrio. Crear espacios saludables en el medio escolar y familia”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios