Más de 100.000 carteles en hospitales tratan de concienciar sobre la jubilación anticipada de sanitarios

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha distribuido más de 100.000 carteles en los hospitales y centros de salud en España. El objetivo es alertar al conjunto de la ciudadanía sobre la necesidad de que las enfermeras puedan jubilarse de manera anticipada. También busca lograr que el Gobierno apruebe una norma que permita acceder a las enfermeras y enfermeros a la jubilación anticipada de manera voluntaria. Es decir, como ya pueden hacerlo otros colectivos con situaciones similares.

El Sindicato de Enfermería incide en que el sistema de jubilación por coeficientes reductores que propone no implica una sobrecarga adicional del sistema público de pensiones ni tampoco de la Seguridad Social. Para ello, prevé una cotización incrementada que se abonará durante toda la trayectoria profesional de cada enfermera.

Según SATSE sobran las razones para posibilitar este derecho laboral. Este daría respuesta a la problemática que les supone seguir trabajando en condiciones especialmente penosas y duras. Pero además mejoraría la atención a ciudadanos y pacientes y el funcionamiento de nuestra Sanidad.

Más de 100.000 carteles
En los más de 100.000 carteles se puede leer que la jubilación anticipada es una “deuda con la profesión enfermera”. Así, argumenta que diversos estudios nacionales e internacionales concluyen que las condiciones laborales de las enfermeras se van deteriorando de manera progresiva su estado físico y psicológico. Asimismo, provocan mayores problemas de salud.

Al respecto, SATSE recuerda que las enfermeras y enfermeros prestan su labor asistencial y de cuidados de manera permanente y continuada a lo largo de todos los días del año. Esto requiere trabajar a turnos y por las noches, festivos y guardias. Todo ello, por ejemplo, impide al organismo adquirir hábitos naturales de sueño, alimentación y descanso cuya alteración afecta a su salud y bienestar psicosocial.