Lumbalgia aguda inespecífica, ¿qué fármacos podemos usar?

  • Dr. Álvaro Moyán Barón
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.

La lumbalgia aguda inespecífica es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria. Se define dolor lumbar agudo cuando su duración es inferior a 6 semanas, e inespecífica cuando no encontramos una causa fisiopatológica que pueda justificar dicho dolor. De todas las lumbalgias agudas, las inespecíficas pueden llegar a representar el 90 % de las mismas. Muchos de los pacientes con estos cuadros, además de los tratamientos no farmacológicos (fisioterapia, ejercicio dirigido, etc.), reciben tratamiento analgésico, pero ¿conocemos las eficacias de los fármacos que prescribimos para este dolor?

Recientemente se ha publicado en The British Medicaln Journal (BMJ) se ha publicado un interesante metanálisis y revisión sistemática comparando efectividad y seguridad de distintos medicamentos analgésicos para el paciente adulto con dolor lumbar agudo inespecífico.[1] Se incluyeron 98 ensayos. En ellos se valoraban varios fármacos: antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), paracetamol, opioides, antiepilépticos, antidepresivos, relajantes musculares y corticoesteroides. Veamos los principales resultados. 

Tolperisona (aún no comercializado en España) fue el fármaco que demostró mayor eficacia para reducir la intensidad del dolor. En segundo lugar, estaba la asociación de aceclofenaco con tizanidina y, en tercer lugar, la pregabalina. 

Listado de los 10 primeros:

  1. Tolperisona
  2. Aceclofenaco + tizanidina
  3. Pregabalina
  4. Diclofenaco + tiocolchicósido
  5. Ketoprofeno + tiocolchicósido
  6. Tiocolchicósido
  7. Ketoprofeno
  8. Ciclobenzaprina
  9. Aceclofenaco + tiocolchicósido
  10. Etoricoxib

Estos podían asociar mayores reducciones en intensidad del dolor en comparación con placebo. Hay que analizar estos datos con cautela ya que el nivel de evidencia es bajo.

También realiza un análisis de grupos de analgésicos con intensidad del dolor situándose los antiepilépticos en el primer lugar seguido de los relajantes no benzociacepínicos, la asociación de AINES con relajantes no benzociacepínicos.

Listado:

  1. Antiepilépticos
  2. Relajantes no benzodiacepínicos
  3. AINES + relajantes no benzodiacepínicos
  4. AINES + opiáceos + paracetamol
  5. AINES + antiespásticos
  6. AINES + anticonvulsivantes
  7. AINES selectivos de la COX-2
  8. AINES + paracetamol
  9. AINES
  10. AINES + benzodiacepinas

Al igual que en el análisis anterior eln nivel de evidencia es bajo. 

El análisis de seguridad mostró que la asociación de varios fármacos generaba más efectos adversos que, por ejemplo, el paracetamol en monoterapia, algo que parecía de sentido común. A mayor asociación de fármacos, mayores riesgos de efectos adversos. 

El artículo muestra una perspectiva de cómo podemos afrontar el tratamiento de los pacientes que sufrens un dolor lumbar agudo inespecífico, pero presenta limitaciones como que hay poca evidencia comparado efectividad entre medicamentos (la mayoría son frente a placebo). Siguen faltando estudios de alta calidad del manejo de analgésicos para este tipo de dolor, si bien, nos puede ayudar a valorar distintos enfoques en el tratamiento de nuestros pacientes con dolor lumbar agudo inespecífico. 

El Dr. Álvaro Morán Bayón es médico de Atención Primaria. Miembro del Grupo de Trabajo de Urgencias de SEMERGEN. Secretario Nacional del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas, Migrantes, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de SEMERGEN.