Los tres primeros días de la adjudicación de plazas MIR 2022
- Andrea Jiménez
La adjudicación de plazas para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada comenzó el pasado domingo 29 de abril con 10.634 vacantes dispuestas por el Ministerio de Sanidad.
Durante los tres primeros días del procedimiento estaban citados 1.201 aspirantes y fueron adjudicadas 1.198 plazas. Como en las convocatorias precedentes, ciertas especialidades fueron las más demandadas.
“La primera en agotar las plazas ha sido Dermatología, algo que suele ser lo normal, siempre está entre las más codiciadas, aunque otros años no había sucedido tan rápido”, comenta Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
Tanto esta especialidad, con 115 plazas, como Cirugía Plástica, con 51, agotaron las vacantes disponibles para el tercer día. Tras estas dos, el mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Cardiología (148), Anestesiología y Reanimación (127), Dermatología (115), Pediatría (82), Oftalmología (72) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (68).
Una de las novedades de este año ha sido la especialidad de Medicina Legal y Forense que, con 8 vacantes disponibles, la mitad ya fueron escogidas por los aspirantes en los primeros días. En Psiquiatría, con 296 vacantes ofertadas, se cubrieron 69, “pocas plazas para el total que están disponibles y la necesidad de especialistas en esta área que tenemos”, opina Matas.
“Aunque en la tercera sesión de adjudicación se han cubierto tres plazas, nadie eligió Medicina Preventiva y Salud Pública en el primer o segundo turno”, lamenta Saray Martín, residente de tercer año de la especialidad en Salamanca y vocal de Comunicación de Asociación formada por y para los residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (Ares MPSP). Según Martín, los médicos que acaban de realizar el examen MIR no suelen plantearse esta especialidad como primera opción, “pero este año ha llamado la atención lo tarde que se ha elegido, a partir del número 1.000, cuando en años anteriores, en la franja entre el 1 al 100 primeros MIR ya se escogía”.
De acuerdo con la especialista “tal vez desde las facultades no se explica tan bien como se debería y es una especialidad por la que no se suele rotar durante la carrera, lo que produce desconocimiento. Por otro lado, no sabemos transmitir bien lo que hacemos y lo bonita que es”, manifiesta Martín, para quien la Medicina Preventiva “es una especialización muy variada con cinco ámbitos de actuación, y en la que cada residente puede enfocar cada residencia al ámbito que más le guste. Además, aunque haya que pasar por todos los ámbitos de la especialidad, a la hora de elegir rotaciones externas el residente se puede dirigir al área que más le guste. Y tiene muchas salidas laborales, es muy multidisciplinar, permitiendo trabajar con otros especialistas, farmacéuticas, veterinarios”, señala.
Debido a las dificultades ocasionadas por la pandemia en el sistema sanitario, parecía que la relevancia de esta disciplina había quedado evidente, “sobre todo dentro de la profesión médica, yo pensaba que en esta convocatoria la Medicina Preventiva y de Salud Pública iba a tener mucho más éxito, pero no ha sido así”, manifiesta la vocal de Ares MPSP, una asociación que integra a prácticamente todos los residentes de la especialidad y que facilita el contacto y trabajo entre profesionales. “Ahora mismo estamos centrados en el programa Orienta RO, dirigido a médicos que acaban de hacer el MIR y que tiene como objetivo solventar dudas y facilitarles contactos de residentes. Siempre hay muchos nervios y desorientación antes y durante los primeros días de empezar la formación”, destaca Martín.
Estragos en el procedimiento de plazas telemático
“Quienes peor lo están pasando son los últimos que van a elegir plaza, porque no tienen casi tiempo para organizarse”, señala Matas, poniendo de manifiesto una de las polémicas que ha traído el sistema de adjudicación de plazas en las últimas convocatorias.
El nuevo sistema online para elegir vacante “se alargará hasta el 20 de mayo. Y se supone que la posesión de la plaza es el 30, los últimos a los que se les adjudique no van a tener tiempo de nada”, comenta el coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
El problema más grande del polémico proceso es que, como Matas califica, “más que una elección de la especialidad en tiempo, se adjudica una plaza de una forma nada transparente”, lo que está provocando que muchas vacantes que quedan sin ocuparse. “El año pasado hasta 190 residentes no llegaron a tomar posesión de su plaza”, recuerda el experto.
La Medicina Familiar y Comunitaria fue la más perjudicada. “En concreto, 61 médicos no llegaron a tomar posesión de su plaza en Medicina de Familia”. Y en total, 190 nuevas vacantes del total que ofertaba el Ministerio de Salud quedaron desiertas. “A esto hay que sumar los que abandonaron la formación al empezarla, aunque de estos casos no se tienen datos. Son plazas que podían haber elegido otros aspirantes que quizás se quedaron fuera del sistema sanitario”, explica Matas. “Es una verdadera lástima que pase esto cuando el Ministerio tenía tanto tiempo para haber organizado mejor el sistema de adjudicación de plazas y hacerlo en tiempo real”, lamenta.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios