Los trastornos de la función ejecutiva aumentan el riesgo de suicidio en adultos con depresión

  • Liz Scherer
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Investigadores españoles han descubierto que las alteraciones en la asunción de riesgos y en la inhibición cognitiva parecen aumentar el riesgo de suicidio en pacientes adultos con depresión, y se mantienen a largo plazo, según las conclusiones del estudio publicado en línea en la revista Psychiatry Research.

Antecedentes y/o implicaciones

Aunque se necesita más investigación, los médicos podrían considerar la posibilidad de realizar un cribado para detectar dificultades en el control de los impulsos y otras alteraciones de la función ejecutiva en adultos con trastorno depresivo mayor.

Además, las estrategias de rehabilitación cognitiva que se centran en mejorar estas deficiencias podrían ayudar a mitigar la ideación y los intentos suicidas.

Diseño del estudio

Estudio longitudinal prospectivo en el que se evalúa la asociación entre las alteraciones de la función ejecutiva y el riesgo de suicidio en 4 puntos temporales (inicial, 6, 12 y 24 meses) en pacientes españoles con un primer episodio de trastorno depresivo mayor.

Resultados

Se incluyeron en el estudio 104 pacientes ambulatorios adultos (edad media, 41,44 años), de los cuales 72 pacientes seguían inscritos a los 6 meses de seguimiento y 60 pacientes a los 12 meses.

Al inicio del estudio, más de tres cuartas partes tenían antecedentes de ideación suicida y casi una cuarta parte habían intentado suicidarse. La prevalencia de alteraciones de la función ejecutiva se mantuvo relativamente estable durante todo el estudio (independientemente de los cambios en la gravedad de la depresión).

Los tiempos de reacción de las señales para detenerse (que miden la inhibición de la respuesta) y el comportamiento de toma de decisiones y asunción de riesgos fueron las deficiencias más prevalentes, y esta última se asoció con un riesgo 5 veces mayor de ideación suicida. Es importante destacar que esta variable se mantuvo significativamente asociada con la ideación durante todo el estudio. Los intentos de suicidio parecían estar relacionados con déficits de planificación y memoria de trabajo.

Limitaciones

No hubo grupo de control, lo que pone de relieve que el perfil y la prevalencia de los resultados del deterioro cognitivo podrían no ser generalizables.

Además, no se midió el cociente intelectual, no se tuvieron en cuenta algunos factores de confusión y el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño.

Financiación

El estudio se financió con una beca de MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) A way of making Europe. El autor principal, Pau Riera-Serra, recibió una beca de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.