Los supervivientes de paradas cardiacas carecen de recursos y educación tras el alta

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por la Dra. Jenny Blair | Informes Clínicos | 18 de julio de 2022

Conclusión práctica

  • La mejora de la supervivencia tras una parada cardiaca incluye informar a los pacientes sobre lo que pueden esperar durante la recuperación y el seguimiento de los mismos en el curso del tiempo.

Relevancia

  • Las secuelas de una parada cardiaca plantean a los supervivientes muchas dificultades, como síntomas cognitivos, psicológicos, físicos y funcionales crónicos extracardiacos.
  • En una población que vive más tiempo, los síntomas extracardiacos pueden afectar seriamente a la calidad de vida.
  • Sin embargo, muchos supervivientes afirman no haber recibido apoyo cognitivo o psicológico.

Resultados fundamentales

  • Tiempo medio desde la parada cardiaca, 60 meses.
  • Los supervivientes informaron de que no se sentían preparados para las secuelas de la parada porque carecían de:
    • Recursos.
    • Información.
    • Expectativas adecuadas sobre la recuperación.
  • Los síntomas extracardiacos eran:
    • Cognitivos, especialmente deterioro de la memoria y la función ejecutiva.
    • Físicos, especialmente fatiga; también debilidad, dolor y problemas de motricidad fina.
    • Psicológicos, tales como síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión.
  • Recomendaciones sistemáticas:
    • Proporcionar recursos para tratar los síntomas extracardiacos.
    • Informar a los supervivientes, incluso sobre expectativas adecuadas.
    • Capacitar a los proveedores de atención.
    • Seguimiento de los supervivientes.
    • Incluir a los cuidadores en el tratamiento.
  • Recomendaciones sociales:
    • Asistir a grupos de apoyo entre homólogos.
    • Dar prioridad al tiempo con los seres queridos.
    • Proporcionar recursos y apoyo emocional a familiares y cuidadores.

Diseño del estudio

  • Entrevistas individuales semiestructuradas con análisis temático (n=15).
  • Resultados: dificultades que afrontan los supervivientes de paradas cardiacas a largo plazo; sus recomendaciones para mejorar la supervivencia.
  • Financiación: Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH)/Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales Ciencia Clínica y Traslacional de Colorado.

Limitaciones

  • Sesgo de selección:
  • El 93 % de los encuestados eran caucásicos.
  • Casi todos tenían unos ingresos familiares superiores a 75.000 dólares anuales.