Los pujos menos intensos durante el parto no reducen la incontinencia posparto

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Antecedentes

La segunda fase activa del parto se considera un periodo de alto riesgo de disfunción del suelo pélvico que contribuye a la incontinencia urinaria o anal en hasta el 65 % de las mujeres en el periodo posparto.

Se desconoce cuál es la modalidad óptima de los pujos durante la segunda fase activa del parto que podría reducir el riesgo de incontinencia. Este estudio es el primer ensayo controlado aleatorizado en el que se aborda esta cuestión. Se comparó la implementación de pujo intensivo (la norma asistencial en Francia) frente a la implementación de pujo moderado bajo la hipótesis de que este último reduciría el riesgo de incontinencia.

Conclusión práctica

Los pujos moderados (frente a los pujos intensivos) durante la segunda fase activa del parto no redujeron el riesgo de incontinencia urinaria o anal a los 6 meses después del parto, según un ensayo controlado aleatorizado francés que se publicó en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology.

Implicaciones

El estudio no ayuda a identificar la atención obstétrica óptima de la segunda fase activa del parto para reducir el riesgo de incontinencia.

Diseño del estudio

Este estudio (n = 1.618) fue un ensayo controlado aleatorizado de la implementación de pujos moderados frente a intensivos durante la segunda fase activa del parto (8 cm de dilatación) en 13 unidades de maternidad de Francia.

El grupo moderado recibió instrucciones para pujar solo 2 veces durante cada contracción y descansar sin pujar durante 1 de las 5 contracciones. El grupo intensivo, que es la atención habitual en Francia, recibió instrucciones de pujar 3 veces durante cada contracción sin descansar.

Los criterios principales de valoración fueron la incontinencia urinaria o la incontinencia anal identificadas mediante cuestionarios validados a los 6 meses después del parto.

Resultados 

El 36,6 % de las pacientes del grupo moderado declararon incontinencia urinaria frente al 38,5 % de las del grupo intensivo, una diferencia no significativa.

El 32,2 % de las pacientes del grupo moderado declararon incontinencia anal frente al 34,6 % de las del grupo intensivo, también una diferencia no significativa.

El parto vaginal quirúrgico fue el único factor obstétrico que influyó en la incontinencia anal: aumentó el riesgo en un 50 %. No se encontró ningún factor obstétrico que influyera en el riesgo de incontinencia urinaria.

Limitaciones

La principal limitación del ensayo es la baja tasa de respuesta de solo el 55 % (n = 890) de las 1.618 participantes iniciales.

Financiación

El ensayo fue financiado por el Ministerio de Sanidad francés y patrocinado por el Département de la Recherche Clinique et du Développement de l'Assistance Publique-Hôpitaux de París.