Los profesionales, en contra del Plan de Urgencias Extrahospitalarias de la CAM

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Durante la última Mesa Sectorial para debatir la situación de los SUAP,  todos los sindicatos han abandonado las negociaciones con el nuevo equipo de la Consejería. El motivo es la imposición de un Plan de Urgencias Extrahospitalarias, que según critican, no cuenta ni con presupuesto ni con personal para llevarse a cabo.

Desde la asociación ‘AP se mueve’ insisten en que este Plan de Urgencias Extrahospitalarias supone “una ocurrencia a la que le falta un diseño lógico, realizable, una planificación coherente, sin memoria económica a diez días del inicio de su implantación y que se sustenta en una voluntariedad de los trabajadores que brilla por su ausencia. Condenada al fracaso si se lleva a cabo de espaldas a los profesionales y en su contra”.

Asimismo, cabe recordar que el problema actual con las Urgencias Extrahospitalarias también es una de las reivindicaciones para la próxima movilización del 22 de octubre bajo el lema “Por una sanidad madrileña pública, universal y de calidad”. La manifestación está convocada por la ADSPM entre otras organizaciones profesionales, sociales y sindicales. En concreto, partirá a las seis de la tarde desde la glorieta de Neptuno y finalizará en las inmediaciones de la estación del metro de Sevilla. Dicha movilización surge tras las continuas políticas de recortes y de promesas incumplidas llevadas a cabo durante estos años por el Gobierno regional.

Un Plan de Urgencias Extrahospitalarias improvisado


Según ‘AP se mueve’, el abandono de los sindicatos en la Mesa Sectorial se produce, ya que este Plan de Urgencias Extrahospitalarias pretender abrir 78 Puntos de Atención Continuada (PAC), 37 SUAP y 40 SAR en diez días. Todo ello, con una plantilla que apenas cubría estos últimos. Por ello, a la misma se le aumenta el número de horas de trabajo, se le cambia el horario y se le modifican sus retribuciones. Algo que, además, “va a provocar un éxodo de trabajadores que la Consejería pretende cubrir con el personal de los centros de salud, también mermado y saturado”.

Ante esta situación, desde AFEM informan de que el 25 de octubre dará inicio una huelga indefinida que todas las organizaciones sindicales (OOSS) de la Mesa Sectorial han convocado. “Ante la arrogancia y desprecio que ha mostrado la consejería, sin aportar ningún tipo de documento escrito, pese a haberlo solicitado reiteradamente, y dejando claro desde el inicio que no iban a aceptar cambios a sus propuestas verbales”. Esta convocatoria que ya ha sido apoyada por otras organizaciones.

Cambio de horarios y condiciones laborales

 

El tema de conflicto es la reapertura del total de los SUAP o más bien su reconversión en los llamados puntos de atención continuada (PAC) junto con los SAR. Según la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), una de las criticas está en “un cambio insospechado en su horario de apertura y por tanto en las condiciones laborales”. En concreto, al pasar a iniciar la atención en horario de tarde desde las 15 o 17 h. Esto supone aumentar la jornada laboral en más de 100 horas anuales (de 1536 a 1644), obligando a proveer la atención completa con jornadas complementarias (guardias). Estas se harán extensivas a los profesionales de los centros de salud. “De entrada voluntariamente y obligatoriamente si no hay voluntarios”, reflexionan desde AFEM.

Así, explican que estas guardias no tendrán libranza posterior por ser de 12 horas. Igualmente, no se ha informado de las condiciones retributivas de las mismas. “De manera incomprensible, si no es pensando que estos nuevos horarios esconden en un futuro próximo el cierre de los centros de salud a mediodía o media tarde, la consejería y la gerencia de Atención Primaria trastocan el funcionamiento adecuado y garantizado hasta ahora de los SAR”. Todo ello, supone una vez más, sobrecargar a sus profesionales e imponerles horarios que no son compatibles con su situación personal y que pueden suponer un éxodo masivo en los SAR.