Los probióticos pueden mejorar el deterioro cognitivo posquimioterápico en las pacientes con cáncer de mama

  • Juan Z & al.
  • Eur J Cancer

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • Las pacientes con cáncer de mama que reciben complementos probióticos pueden mostrar menos síntomas de deterioro cognitivo posquimioterápico (DCPQ).

Por qué es importante

  • El DCPQ se produce con frecuencia después de la quimioterapia: casi el 35 % de los pacientes notifican efectos a largo plazo.

Diseño del estudio

  • En un ensayo aleatorizado doble ciego, se asignó de modo aleatorio a 159 pacientes con cáncer de mama en estadios I-III que recibieron tratamiento con quimioterapia complementaria a recibir probióticos (n = 80) o placebo (n = 79) durante su quimioterapia.
  • El complemento probiótico incluía Bifidobacterium longum, Lactobacillus acidophilus y Enterococcus faecalis.
  • El estado cognitivo de las pacientes se evaluó mediante una batería de pruebas neuropsicológicas 1 día antes de iniciar la quimioterapia y 21 días después de la administración del último ciclo.
  • Financiación: Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y otros.

Resultados clave

  • Después del ajuste por los factores de confusión, 21 días después de la quimioterapia se observaron tasas significativamente más bajas de incidencia total de DCPQ en el grupo que recibió probióticos frente al grupo que recibió placebo (35 % frente al 81 %; riesgo relativo [RR]: 0,43; IC del 95 %: 0,34-0,51).
  • El grupo tratado con probióticos demostró también, frente al grupo de placebo, tasas más bajas de deterioro cognitivo leve (29 % frente al 52 %; RR: 0,55; IC del 95%: 0,46-0,61) y de deterioro cognitivo moderado (6 % frente al 29 %; RR: 0,22; IC del 95 %: 0,05-0,30).
  • Las mejoras cognitivas con probióticos fueron uniformes en la mayoría de los demás dominios neuropsicológicos, incluyendo los siguientes:
    • memoria verbal instantánea y memoria visoespacial demorada (p = 0,003 para ambos casos);
    • interferencia visoespacial y fluidez verbal (p < 0,001 para ambos casos).
  • No se notificaron vómitos ni estreñimiento graves (grados 3 o superior) en ninguno de los grupos; sin embargo, el grupo de probióticos mostró una incidencia significativamente menor de ambos.

Limitaciones

  • El estudio se realizó en un único centro.
  • Los perfiles del microbioma intestinal de las pacientes pueden variar según las diferencias en el estilo de vida.