Los pediatras denuncian las desigualdades en el cribado neonatal de las CC. AA.
- Ana Villajos
- Noticias profesionales
Dentro del 68 Congreso de la AEP, se celebra la 8ª Reunión Bienal de la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo. En la misma, uno de los temas claves han sido las desigualdades en el cribado neonatal entre las CC. AA. Según sus cifras, en algunas comunidades autónomas se criban 7 y en otras 40. Este tema era abordado por Raquel Yahyaoui, bioquímica e investigadora del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo (SEEIM). “En España existe una enorme variabilidad en el número de enfermedades que se criba en cada Comunidad Autónoma. Esto provoca una gran falta de equidad en el acceso y que todos los niños no tengan las mismas oportunidades de prevención”.
Como explicaba la experta, hay siete patologías en el panel común de todo el territorio español que deben cribarse obligatoriamente. A partir de ahí, cada Comunidad decide si quiere ampliar y cribar más. Esto es lo que ha provocado las desigualdades en el cribado neonatal. “Ese será uno de los temas principales del debate; no entendemos que en Galicia o en Andalucía, por ejemplo, se criben todas las patologías que permite la tecnología, mientras en la Comunidad Valenciana o en el País Vasco solo se criban las mínimas que establece el Ministerio. Esos niños están en una clara desventaja”.
Asimismo, la experta añadía que ampliar el cribado neonatal metabólico permitiría detectar 30 enfermedades adicionales sin apenas incrementar el coste económico actual. De hecho, según la experta, el coste económico y los recursos empleados para realizar el cribado “son prácticamente los mismos, se criben siete o cuarenta enfermedades”.
Preocupación por el incremento de problemas de Salud Mental
Otro te los temas abordados por los pediatras es su preocupación por el incremento de problemas de Salud Mental. Según una encuesta llevada a cabo por el Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, más del 95 por ciento de los pediatras admiten estar muy preocupados por esta cuestión.
La situación es alarmante teniendo en cuenta los últimos datos aportados por este grupo de trabajo en el mes de abril: los casos de ansiedad y depresión y los diagnósticos de TDAH se han multiplicado por tres o cuatro desde 2019. Por otra parte, los comportamientos suicidas han aumentado hasta un 59 por ciento.
Según los expertos, este incremento de problemas de salud mental abordarse de forma multidisciplinar desde todos los ámbitos: Psiquiatría, Urgencias y Atención Primaria.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios