Los pacientes con poliposis tienen un riesgo de cáncer 4 veces mayor que los adultos sin la enfermedad

  • Jenny Blair
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

El cáncer colorrectal representa la mayor parte del elevado riesgo de cáncer al que se enfrentan los pacientes con poliposis adenomatosa familiar, pero otros cánceres del aparato digestivo también pueden ser más frecuentes en estos pacientes. El estudio, realizado por un equipo de investigación danés, se publicó en la revista Gastroenterology.

Antecedentes y/o implicaciones

La inevitabilidad del cáncer colorrectal asociado a la poliposis adenomatosa familiar, un trastorno genético autosómico dominante, suele tratarse con colectomía. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de otros riesgos de cáncer.

Diseño del estudio

Los autores utilizaron datos de una cohorte nacional de 508 pacientes daneses con poliposis adenomatosa familiar que fueron objeto de seguimiento desde 1974. Vincularon estos datos a los registros de neoplasias malignas del registro nacional de pacientes del país para calcular los riesgos de cáncer en comparación con 1.890 pacientes de control no afectados. Los resultados de interés fueron el riesgo de cáncer en general, tipos específicos de cáncer y riesgo de un segundo cáncer primario.

Resultados

En los pacientes con poliposis, el riesgo global de cáncer era 4,12 veces superior al de los pacientes de control. El riesgo de cáncer colorrectal era 4,61 veces superior, el de cáncer de páncreas 6,45 veces superior y el de cáncer de duodeno o intestino delgado 14,49 veces superior. Sin embargo, ni el riesgo de cáncer gástrico ni el de tiroides fueron significativamente mayores.

Los pacientes con poliposis también presentaban un riesgo 1,89 veces mayor de padecer un segundo cáncer primario, principalmente colorrectal. El riesgo de cáncer se redujo aproximadamente a la mitad durante el periodo comprendido entre 1980 y 2020.

Limitaciones

Hubo relativamente pocos cánceres gástricos, pancreáticos y duodenales o de intestino delgado, por lo que los resultados deben considerarse con cautela.

Financiación

El estudio fue financiado por la Fundación Misse y Valdemar Risom.