Los pólipos juveniles solitarios no necesitan seguimiento después de la extirpación
- Jenny Blair
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
El riesgo a largo plazo de transformación maligna es bajo después de la extirpación de pólipos juveniles colorrectales solitarios. Los autores concluyen que no es necesario un seguimiento endoscópico ni remitir para asesoramiento genético.
Realizado por un equipo danés, el estudio se ha publicado en la revista United European Gastroenterology Journal.
Antecedentes y/o implicaciones
Los pólipos juveniles solitarios suelen aparecer en la región colorrectal. Aunque son raros, son el tipo más frecuente en los niños y a menudo se presentan con sangrado rectal indoloro y, ocasionalmente, con intususcepción o prolapso a través del recto. También pueden afectar a los adultos.
En la literatura han aparecido informes de casos de displasia en estos pólipos, pero no está claro si los pólipos realmente presagian un mayor riesgo de cáncer.
Estos pólipos no deben confundirse con el síndrome de poliposis juvenil, una enfermedad hereditaria que confiere un mayor riesgo de cáncer y otras comorbilidades. Este síndrome debe considerarse con cautela.
Diseño del estudio
En un estudio de casos y controles, los autores examinaron los datos del registro nacional danés y compararon 1.781 pacientes con un pólipo juvenil solitario con 83.713 pacientes de control. Los criterios principales de valoración fueron el cáncer de nuevo diagnóstico y la mortalidad.
Resultados
De la población general de pacientes, el 12,4 % tenía menos de 20 años. El seguimiento medio fue de unos 7,5 años. El riesgo de cáncer bruto y ajustado, incluidos los riesgos de cáncer colorrectal y no colorrectal y los riesgos de mortalidad por cáncer y por todas las causas, no difirieron significativamente entre los casos y los pacientes de control.
Limitaciones
Los autores no pudieron descartar definitivamente la posibilidad de que, en algunos casos, los pólipos pudieran haber sido secundarios al síndrome de poliposis juvenil.
Financiación
Este estudio fue financiado por la Fundación de Investigación del Hospital Universitario de Copenhague, Rigshospitalet, Dinamarca, la Fundación Louis Hansen, la Fundación Dr. Sofus Carl Emil Friis y hustru Olga Doris Friis, y la Fundación Misse y Valdemar Risom. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés económico relevante.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios