Los médicos madrileños se vuelcan en la acogida y gestión sanitaria de refugiados ucranianos
- Dr. Javier Cotelo
- Noticias Médicas de Medscape
- Claudia Bravo
- Noticias
MADRID, ESP. El Colegio de Médicos de Madrid organizó un encuentro para mostrar su gran disposición para prestar ayuda médica, psicológica y vacunación a todos los refugiados ucranianos que ya está acogiendo la capital. La estrategia y ayudas propuestas cuentan con el apoyo de la administración sanitaria autonómica, y de otros colegios profesionales sanitarios.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) organizó en su sede el pasado día 11 de marzo, un encuentro con los 56 médicos ucranianos que ejercen en la Comunidad de Madrid, para mostrarles su total disposición y colaboración en cuanto a asistencia médica de refugiados y envío de ayudas, ante la emergencia sanitaria que ha ocasionado la invasión rusa de Ucrania.[1]
También acudió a la cita un nutrido grupo de responsables de organismos e instituciones del ámbito de la salud madrileña, invitados por la institución colegial, para conocer de primera mano cómo pueden colaborar en esta iniciativa.
La vicepresidenta del colegio Dra. Luisa González, ejerció como presentadora del evento destacó, "este dispositivo de acogida y ayuda sanitaria no tiene precedentes en la historia del centenario colegio madrileño, y que nace de la iniciativa de la profesión médica".
Muestra de total solidaridad
El Dr. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio, destacó las tres razones del encuentro, "en primer lugar por total solidaridad con los compañeros que están ahora en Ucrania, con todos los ciudadanos de ese país y con los médicos ucranianos que trabajan en Madrid. En segundo lugar, apeló al espíritu humanista y solidario que representa ser médico. Y, en tercer lugar, por el apoyo a nuestras autoridades e instituciones de ayuda humanitaria para asistir al pueblo que necesita de todos nosotros".
En su intervención, el presidente hizo un llamamiento a todos los médicos que quieran ayudar en este difícil momento, y concretó, "nuestra ayuda tendrá dos vertientes, la primer apoyar el acceso a la salud de los refugiados, incluyendo vacunación, servicios médicos y apoyo psicológico. La segunda en la provisión de equipamiento médico, de medicamentos y de acciones de voluntariado en Ucrania o en sus países vecinos, donde se encuentran la mayoría de los refugiados".
Vulnerado el principio de neutralidad médica
Reseñó también con tristeza y preocupación, "ni siquiera se está respetando el principio internacional de neutralidad médica, como se ha puesto de manifiesto con el bombardeo de varios hospitales".
El Dr. Martínez-Sellés continuó, desde el ICOMEM "trasladamos nuestra disposición de las autoridades para ofrecer asistencia sanitaria a los refugiados ucranianos que lleguen a Madrid poniendo a su disposición las instalaciones del Colegio para vacunar a todos los asilados ucranianos que lo requieran y, si lo consideran oportuno, un área de asistencia médica multidisciplinar. También queremos definir un cauce de ayuda sanitaria a Ucrania desde nuestra vocalía de cooperación".
Solidaridad y cooperación
Para esto, el Colegio habilitó un correo electrónico (sosucrania@icomem.es), desde donde los médicos madrileños se podrán inscribir como voluntarios en esta labor de solidaridad y cooperación con los refugiados ante esta emergencia humanitaria, desde donde ya han llegado más de medio centenar de ofrecimientos de colegiados para ayudar aquí y en la zona de conflicto.
Finalmente, el presidente del Colegio de Madrid agradeció la disposición de los colegiados que han querido sumarse como voluntarios a este dispositivo y a todas las instituciones que se están implicando. "No podemos permanecer indiferentes, ni como personas ni como médicos, ante las sucesivas violaciones de derechos humanos que hemos presenciado en Ucrania desde la invasión del 24 de febrero".
Comunicado colegial de rechazo del conflicto
A continuación, la Dra. Celia Guevara leyó un comunicado de la institución colegial como muestra de adhesión a los miles de entidades y profesionales de la ciencia, intelectuales y del mundo de la cultura que rechazan este conflicto armado, que textualmente dice: "El compromiso más fundamental de los médicos es con el respeto de la vida y dignidad humana. La invasión de Ucrania supone una violación flagrante e injusta de este principio, por lo que los miembros del Comité de Profesionalismo Médico del ICOMEM quieren unir sus voces a las de miles de entidades y profesionales de la ciencia, intelectuales y del mundo de la cultura en el rechazo de la invasión, incluyendo el de la Asociación Médica Mundial, y en la exigencia de retirada inmediata de Ucrania de las fuerzas rusas de ocupación".
Petición de auxilio de los médicos ucranianos
Acto seguido tuvo lugar la parte más emotiva del encuentro, con la subida al estrado de profesionales sanitarios ucranianos que viven y trabajan en Madrid. Agradecieron muy mucho la iniciativa del Colegio y las ayudas, pero sobre todo hicieron una llamada de auxilio sobre las importantes necesidades de ayuda médica, equipamientos y fármacos que necesita Ucrania en estos difíciles momentos. Además, nos trasladaron de primera mano, los horrores que están viviendo en esta guerra sus colegas y conciudadanos ucranianos.
Cabe destacar la intervención de la Dra. Sofía Gunko, médica de Cruz Roja: "En estos momentos son ya 63 los hospitales bombardeados y los que aún quedan en pie están infradotadas de medicinas y material quirúrgico, 5 médicos fallecidos y 10 gravemente heridos. Más datos ofrecidos ayer mismo por el Ministerio de Sanidad de Ucrania hablan de 70 niños fallecidos y más de cien heridos, y desde que se inició la invasión han nacido más de 4.000 niños. ¡Necesitamos que otros colegas nos ayuden!", reclamó.
Proyecto de triaje para los refugiados
Por su parte, la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo y la Fundación Deloitte presentaron un proyecto con propuestas concretas que han trasladado al consejero de Sanidad. Como es "la creación de un centro en la sede del Colegio de Madrid para hacer un triaje, en un solo acto, con un sencillo cuestionario que estratifique las necesidades sanitarias que un refugiado ucraniano que llegue a nuestro país pueda tener. Se comunica a la administración sanitaria correspondiente, y se le dirige al nivel asistencial donde vaya a ser atendido", según expuso el Dr. Javier Sanz, director de Medicina del Trabajo de Deloitte.
Quien también añadió, "gracias a esta iniciativa se lograría descargar al sistema de salud público del triaje previo, además de contribuir a igualar las tasas de vacunación de los ciudadanos ucranianos, que es muy baja (35%), con la de los españoles".
Partida extraordinaria de 20.000 euros
Seguidamente, el Dr. José Antonio Valero, vocal de Cooperación del ICOMEM anunció en su breve intervención que el Colegio destinará una partida extraordinaria de 20.000 euros para cubrir las necesidades más urgentes, según recoge la nota de prensa sobre el acto del Colegio.[2]
Comunidad de Madrid: batería de recursos
Como colofón del encuentro, el Dr. Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid detalló una batería de recursos que la Comunidad ha puesto a disposición de los refugiados. "Ya hemos atendido a más de 140 personas en nuestros centros de Madrid y seguiremos atendiendo a los que haga falta".
Señaló también "esta misma tarde llegan 28 niños con necesidad de tratamiento oncológico, que serán trasladados a 4 hospitales madrileños (La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Niño Jesús) para que ingresen o reciban de forma ambulatoria la atención sanitaria que precisen".
"También llega hoy al Hospital enfermera Isabel Zendal un autobús con refugiados ucranianos desde la frontera con Polonia, con ciudadanos ucranianos con sospecha de estar infectados por coronavirus, alguno confirmado, donde se les realizarán pruebas y podrán realizar allí el aislamiento si lo precisan. Este hospital, será también un centro de almacenamiento de ayuda sanitaria, medicamentos, ropa y alimentos".
Más de 1.500 camas de hospital
Además, el consejero dijo "ponemos a disposición del Gobierno, que llega tarde una vez más, 1.537 camas de hospital, más de 1.000 de estas en el Zendal, y el resto en otros 22 hospitales de la Comunidad, para asistencias más complejas que puedan necesitar los refugiados ucranianos que acojamos".
Finalmente, el Dr. Ruiz Escudero aseguró que esta labor se va a complementar con la "inmensa solidaridad del Colegio de Médicos de Madrid", y su dispositivo de emergencia. Una vez más, “se demuestra que esta entidad es una gran aliada para la región, porque siempre ha estado a nuestro lado cuando así lo hemos necesitado".
Este contenido fue originalmente publicado en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios