Los incidentalomas suprarrenales no funcionales son probablemente inofensivos

  • Miriam Tucker E.
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Los adenomas suprarrenales no funcionales no parecen aumentar la mortalidad a 10 años en pacientes con incidentalomas suprarrenales.

  • Sin embargo, se debe llevar a cabo un seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular de las personas con secreción autónoma leve de cortisol, en particular en aquellas que son más jóvenes y en aquellas con cortisol posterior a la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona (cortisolDST) ≥83 nmol/l.

Relevancia

  • Hasta el 5 % de la población presenta un incidentalomas suprarrenales identificados en pruebas de imagen.

  • La mayoría son adenomas suprarrenales no funcionales, pero algunos tienen secreción autónoma leve de cortisol, confirmada mediante un cortisolDST ≥50 nmol/l.

  • En los estudios previos en los que se investigó el riesgo de mortalidad en secreción autónoma leve de cortisol han usado los adenomas suprarrenales no funcionales como referencia y posiblemente no tengan en cuenta el riesgo en ese grupo.

Diseño del estudio

  • Estudio retrospectivo de cohortes emparejadas de 1.154 pacientes remitidos a dos centros endocrinos suecos por incidentalomas suprarrenales durante 2005-2015, emparejados por sexo, edad y residencia con 3.462 pacientes de control.

  • Aproximadamente de 632 (54,8 %) pacientes presentaban un adenoma suprarrenal no funcional.

  • Financiación: Fundación Lisa y Johan Grönberg; Fundación Gyllenstiernska Krapperup.

Resultados fundamentales

  • Durante una mediana de seguimiento de 6,3 años en pacientes y 6,7 años en el grupo de control, el 18,2 % y el 14,6 % fallecieron, respectivamente.

  • La mortalidad por todas las causas no difirió entre aquellos con adenomas suprarrenales no funcionales o con cortisolDST 50-82 nmol/l frente al grupo de control (hazard ratio [HR], 1,13; IC del 95 %, 0,87-1,46 y 1,13; 0,85-1,51, respectivamente), ni entre todos con cortisolDST <83 nmol/l y el grupo de control (1,13; 0,93-1,37).

  • Sin embargo, en pacientes con cortisolDST 83-137 o ≥138 nmol/l, la mortalidad aumentó en comparación con los pacientes de control (HR, 1,99; IC del 95 %, 1,38-2,88 y 4,09; 2,41-6,93, respectivamente).

  • Para todos con cortisolDST ≥83 nmol/l, las HR para la mortalidad por todas las causas frente a los pacientes de control fueron de 2,48 (IC del 95 %, 1,84-3,35).

  • El riesgo de mortalidad cardiovascular aumentó significativamente en pacientes con cortisolDST 83-137 y ≥138 nmol/l frente a su grupo de control (HR, 1,96; IC del 95 %, 1,10-3,49 y 4,28; 1,81-10,15, respectivamente).

  • En pacientes con cortisolDST ≥83 nmol/l, la mortalidad asociada con el cáncer aumentó significativamente en comparación con el grupo de control (HR, 2,01; IC del 95 %, 1,12-3,62).

  • Se observó un aumento significativo del riesgo de mortalidad en comparación con el grupo de control en pacientes de <65 años (HR, 2,33; IC del 95 %, 1,30-4,17), pero no en los de ≥65 años (0,92; 0,65-1,28).

Limitaciones

  • Posible sesgo de referencia/efecto de participante saludable.

  • Baja potencia estadística en algunos subgrupos.

  • Posible clasificación incorrecta de causas de muerte.