Los hábitos de consumo musical pueden influir en los beneficios de la música sobre la memoria
- Iole Ferrara Romeo, PhD
- Noticias
Ante la falta de tratamientos efectivos para contrarrestar el deterioro cognitivo, la música de fondo se ha propuesto tradicionalmente como una alternativa terapéutica candidata a mejorar las tareas de memoria. Su efecto hace tiempo que está bajo discusión, pero la evidencia de su eficacia aún es controvertida. Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y publicado en abierto en el Journal of Alzheimer's Disease, ha observado que los efectos beneficiosos de la música sobre la memoria pueden estar condicionados por diferencias interindividuales entre los pacientes.
Los efectos positivos de la música de fondo sobre el aprendizaje y la recuperación de la memoria en individuos sanos siguen siendo objeto de debate. Todavía queda por dilucidar si la música podría usarse para aumentar los efectos de la estimulación cognitiva en personas con trastornos relacionados con la edad. Esta hipótesis se ha explorado muy poco en la literatura y la evidencia hasta la fecha proviene principalmente de estudios con pacientes que padecen enfermedad de Alzheimer. Dentro de esta población, los efectos positivos de la música de fondo se han demostrado en la memoria autobiográfica y en la recuperación léxica. Sin embargo, en las condiciones clínicas que preceden la enfermedad de Alzheimer o la demencia, como el deterioro cognitivo leve, no hay conclusiones claras sobre el efecto de la música de fondo en la cognición.
El nuevo estudio español ha involucrado a 65 pacientes de la Unidad de Neuropsicología del Hospital de Sant Pau de Barcelona que padecen un deterioro cognitivo leve de tipo amnésico. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del hospital barcelonés, la Concordia University de Canadá y el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid.
Oír música clásica de fondo no beneficia el aprendizaje
Para probar el efecto de la música de fondo durante una tarea mnemónica, los autores diseñaron tres experimentos. Todos consistían en observar 24 fotografías de caras humanas con la instrucción de memorizarlas y, diez minutos después, revisar una nueva serie de imágenes que incluía, junto a las anteriores, otras 24 nuevas, para así identificar las que ya se habían visto antes. En el primer experimento, la música se reproducía únicamente durante la fase de memorización de la tarea, mientras que en el segundo, sonaba tanto durante la fase de codificación como en la de reconocimiento. En ambos casos, los autores encontraron que la música no mejoraba ni empeoraba el rendimiento de los participantes.
Tanto en el experimento 1 como en el 2 los científicos utilizaron un tema de música clásica (el ‘adagio’ in D minor de Bach). “La música clásica se caracteriza por ser entre relajante y activadora y ha demostrado ser la más efectiva para potenciar la memoria”, explica en nota de prensa Marco Calabria, investigador en la UOC y primer autor del artículo.
En el tercer experimento los científicos exploraron el papel de la activación inducida por la música sobre la memoria. La 'hipótesis del estado de ánimo de excitación' predice que el rendimiento de la memoria está modulado por la música de fondo por su capacidad de alterar el estado de ánimo y los estados de excitación del oyente.
Estudios previos describen que una música de ‘alta excitación’ puede mejorar el rendimiento en las tareas de memoria. Por eso, en el experimento 3 los autores examinaron 2 condiciones: la de ‘baja excitación’ y la de ‘alta excitación’. En la primera, los pacientes fueron expuestos al 'adagio' en re menor de Bach. Para la condición de ‘alta excitación’ los autores buscaron una sonoridad que fuera más activadora que relajante y, después de un estudio previo, eligieron una versión instrumental de ‘Un rayo de sol’ de Los Diablos.
“En este estudio valoramos el papel de las diferencias individuales en los beneficios de la música”, cuenta Calabria a Univadis España, y añade: “Valoramos este aspecto a través de las preferencias y actitudes individuales de cada uno hacia la música y su uso en la vida diaria”. Para ello, los autores utilizaron dos cuestionarios de autoinforme: la Escala de Valoración del Estado de Ánimo, que evalúa los sentimientos subjetivos hacia los extractos musicales utilizados en los experimentos, y el Barcelona Music Reward Questionnaire, que estima las preferencias interindividuales hacia la música.
Los investigadores encontraron que los efectos positivos de la música en la memoria estaban modulados por diferencias entre los pacientes sobre el uso de la música en su vida. “Si las personas utilizan habitualmente la música como regulador emocional en su día a día −por ejemplo, para estar más tranquilas o para que les haga compañía− será más fácil que obtengan beneficio de ella cuando tengan que hacer nuevos aprendizajes”, explica Calabria en nota de prensa.
“Las personas que utilizaban habitualmente la música como regulador emocional en su vida diaria obtenía rendimientos más altos en la tarea de memoria cuando estaban expuestos a la música ‘activadora’”, cuenta el investigador a Univadis España. “Estos beneficios se explican por el papel de las emociones en el contexto del aprendizaje”, continúa, “Es decir, se necesita un nivel de activación suficiente para que se produzcan las condiciones fisiológicas óptimas para consolidar el aprendizaje. Si este no se alcanza (como en el caso de la música clásica, que es relajante) no se consolida lo que estamos aprendiendo”.
Pautas específicas para el uso de la música de fondo en la estimulación cognitiva
Este hallazgo abre la puerta a más investigaciones para continuar explorando el papel de las preferencias y actitudes interindividuales hacia la música en pacientes con deterioro cognitivo leve. “Cuanto más sepamos en qué manera la música de fondo conforma los procesos cognitivos, mejor podremos utilizarla como herramienta terapéutica en la estimulación cognitiva”, escriben los autores.
“Este estudio quiere contribuir a dar pautas específicas para el uso de la música de fondo en la estimulación cognitiva de pacientes que sufren déficits de memoria”, explica Calabria a Univadis España. “Primero, es importante escoger una música que favorezca los beneficios de la tarea de estimulación (memoria, atención, etc.) que se está empleando. Segundo, hay que tener en cuenta que dichos beneficios pueden estar modulados por las preferencias y el uso que una persona hace de la música”, concluye el investigador.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios