Los expertos advierten de una inminente epidemia de cáncer en Europa
- Univadis
- Clinical Summary

Los expertos advierten de una epidemia de cáncer en Europa durante la próxima década si no se abordan con urgencia los puntos débiles en la investigación y en las guías clínicas del cáncer.
Debido a la pandemia de COVID-19, se calcula que, en los últimos 2 años, un millón de casos de cáncer ha pasado desapercibido en toda Europa. Solo en el primer año, los médicos vieron 1,5 millones menos de pacientes con cáncer y 1 de cada 2 personas con cáncer sufrió retrasos en la administración del tratamiento.
En un nuevo informe de un grupo de expertos de Lancet Oncology titulado “European Groundshot—addressing Europe’s cancer research challenges” se han identificado brechas preocupantes en la investigación del cáncer y se afirma que esto podría retrasar en casi una década los resultados europeos en el campo del cáncer.
En el informe, al igual que en la iniciativa estadounidense Cancer Moonshot, se establecen recomendaciones ambiciosas para desarrollar una guía para la investigación del cáncer sólida y eficaz. Sin embargo, el grupo de expertos de The Lancet exige un enfoque más realista, más centrado en el paciente que en la tecnología.
“Calculamos que se omitió aproximadamente un millón de diagnósticos de cáncer en toda Europa durante la pandemia de COVID-19. Nos encontramos en una carrera contrarreloj para encontrar esos casos de cáncer sin diagnosticar”, afirmó el profesor Mark Lawler de la Queen’s University en Belfast (Reino Unido), autor principal en el grupo de expertos.
“Además, el cierre de los laboratorios y el retraso o la cancelación de los ensayos clínicos en la primera ola de la pandemia tuvieron un efecto estremecedor en la investigación del cáncer. Nos preocupa que, si no se priorizan con urgencia los sistemas sanitarios oncológicos y la investigación del cáncer, Europa se dirija hacia una epidemia de cáncer en la próxima década. En nuestro informe, European Groundshot, se ofrecen resultados cruciales sobre el panorama actual en la investigación del cáncer, se exponen las brechas principales y se exige la priorización de los programas europeos de investigación del cáncer durante la próxima década”, añadió.
En él se identificó una “triple amenaza” para la investigación del cáncer en la región: el efecto de la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y los continuas alteraciones tras el Brexit.
“Con el telón de fondo de la pandemia de COVID-19, el Brexit y la invasión rusa de Ucrania, es más importante que nunca que Europa idee un panorama sólido en la investigación del cáncer que transforme y mejore la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, tanto actuales como futuros, y de los supervivientes al cáncer”, afirmó el profesor Lawler.
En el informe European Groundshot se exige un aumento significativo de la financiación para que la investigación del cáncer avance en Europa. Además, se destaca que, entre 2010 y 2019, la inversión total en la investigación del cáncer en Europa (excluyendo el sector privado) correspondió a una media de 26 € por persona. En claro contraste con Europa se encuentra Estados Unidos, cuya cifra mínima equivalente durante el mismo periodo fue de 234 € por persona. Tras tener en cuenta tan drástica brecha en el gasto por persona, el grupo de expertos exige duplicar el presupuesto europeo a 50 € por persona para 2030.
En el informe también se critica el limitado enfoque sobre la investigación orientada a encontrar nuevos descubrimientos y la investigación biofarmacéutica. Dicha inversión debe priorizar las áreas desatendidas de la investigación del cáncer, incluidos la prevención y el diagnóstico temprano, la radioterapia y la intervención quirúrgica, las aplicaciones científicas, la acción en la igualdad de género y un enfoque más centrado en la supervivencia.
El profesor Lawler explicó: “El objetivo principal de este grupo de expertos ha sido reunir datos y convertirlos en información sobre el cáncer. Las opiniones, incluidas las de expertos, se interponen con demasiada frecuencia ante los datos a la hora de elaborar e implantar políticas para la investigación del cáncer. Seguir dedicando recursos y esfuerzos sin más a limitados programas de investigación no es deseable ni viable: debemos seguir los datos y actuar de acuerdo con lo que revelan. Tenemos una oportunidad inigualable de reinventar la investigación del cáncer... Aprovechémosla”.
El informe se hizo público el miércoles 16 de noviembre en la Cumbre Europea contra el Cáncer de 2022, en Bruselas.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios