Los edulcorantes artificiales se vinculan al riesgo de diabetes de tipo 2

  • Miriam E Tucker
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Se han encontrado asociaciones significativas entre el consumo general de edulcorantes artificiales y los tipos de edulcorantes individuales y el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Los resultados persistieron después del análisis de sensibilidad para todos excepto la sucralosa.

En los hallazgos se indica que los edulcorantes artificiales no deben recomendarse como alternativas seguras al azúcar.

Antecedentes y/o implicaciones

Los edulcorantes artificiales están presentes en miles de productos y son consumidos por millones de personas, pero la creciente evidencia experimental y epidemiológica señala que podrían no ser tan inofensivos como se esperaba.

Diseño del estudio

La población del estudio fue de 105.588 participantes (79,2 % mujeres) del estudio en línea NutriNet-Santé de Francia (2009-2022), con una edad media de 42,5 años.

La ingesta de edulcorantes artificiales de todas las fuentes dietéticas se evaluó con registros dietéticos repetidos de 24 horas y datos combinados de composición de aditivos alimentarios.

Los participantes se clasificaron como no consumidores o consumidores bajos o altos de cada tipo de edulcorante artificial en función de las medianas específicas del sexo.

Resultados

De la cohorte del estudio, el 37,1 % eran consumidores de edulcorantes artificiales, con una ingesta media de 42,3 mg/día o aproximadamente un tercio de una lata de refresco de 330 ml.

Durante una mediana de seguimiento de 9,13 años, 972 participantes recibieron el diagnóstico de diabetes de tipo 2.

En comparación con los no consumidores, los consumidores de edulcorantes artificiales más altos tenían un mayor riesgo de diabetes de tipo 2 (cociente de riesgo, 1,69; ptendencia < 0,001).

Se encontraron asociaciones positivas individualmente para el aspartamo (cociente de riesgos instantáneos, 1,63; ptendencia < 0,001), acesulfamo-K (1,70; ptendencia < 0,001) y sucralosa (1,34; ptendencia  = 0,013).

La exclusión de los participantes con diabetes de tipo 2 de nuevo diagnóstico que ocurrió durante los primeros seis años o de aquellos con factores de riesgo cardiometabólicos de diabetes de tipo 2 para reducir la posibilidad de causalidad inversa (es decir, las personas con mayor riesgo de diabetes de tipo 2 podrían ser más propensas a consumir edulcorantes artificiales) no modificó sustancialmente los hallazgos, aunque las asociaciones se volvieron no significativas para el acesulfamo-K y la sucralosa.

Limitaciones

Posibilidad residual de causalidad inversa u otros sesgos, a pesar de los análisis/ajustes de sensibilidad.

Las mujeres y los participantes con niveles educativos más altos estuvieron sobrerrepresentados.

La popularidad y las tendencias de consumo de los edulcorantes artificiales difieren entre países.

Financiación

NutriNet-Santé recibió el apoyo de varias instituciones públicas, entre ellas el ministerio de Sanidad de Francia, Santé Publique France, el Instituto Nacional de Salud e Investigación médica de Francia (INSERM, por sus siglas en francés) y la Universidad de la Sorbona París Norte.