Los contratos interinos y eventuales afectan el doble a las mujeres en la profesión médica

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Observatorio de Género y Profesión del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha presentado hoy los datos de su última encuesta. Con la misma pretende conocer la situación de la mujer en la profesión médica. De esta forma ofrece una fotografía que refleja que dos tercios de las profesionales ha visto o vivido en primera persona situaciones de desigualdad por cuestión de género. Algunas de estas diferencias se reflejan en el número de contratos interinos y eventuales.

En concreto, respecto a las situaciones de desigualdad de género en la profesión médica, en primer lugar, se señala que existe una mayor necesidad de conciliación entre las mujeres. Asimismo, existe una mayor dificultad de acceso a los puestos de gestión o dirección. También menor reconocimiento de las mujeres por parte de superiores; peores condiciones laborales de las mujeres; acoso laboral y finalmente, discriminación salarial.

En referencia a las diferencias salariales por cuestión de género, un 21, 3 por ciento de todos los encuestados afirman que han vivido o han visto situaciones de desigualdad relacionas con las remuneraciones de los profesionales. Este porcentaje aumenta hasta el 33,2 por ciento en las respuestas efectuadas únicamente por las médicas. Esta encuesta se realizó entre los meses de octubre de 2021 y enero de 2022.

Doble porcentaje de contratos interinos y eventuales
Entre los datos más destacados de la encuesta destaca que que existe cerca del doble de contratos interinos y temporales para las mujeres que ejercen la Medicina. Así, se refleja que el 40,3 por ciento del total de encuestas tiene contratos de interinidad o eventuales. No obstante, en las mujeres este porcentaje es superior al 50 por ciento, mientras que en los hombres se sitúa en el 25,3 por ciento.  Es decir, la mitad que en las mujeres. En concreto, un 27,4 por ciento de las mujeres tiene contrato eventual frente al 12,6 por ciento de los hombres. Esta precariedad la padecen mucho más los segmentos más jóvenes, siendo especialmente destacable en menores de 35 años para ambos sexos.

Un tercio de todos los profesionales encuestados manifiesta que ha sufrido algún tipo de agravio o perjuicio por parte de sus superiores. No obstante, si separamos entre hombres y mujeres ellas se sitúan por encima de la media con un 39,3 por ciento frente al 26,8 por ciento de los hombres. Este acoso se produce mayoritariamente en las edades comprendidas por debajo de los 50 años.

Por último, la encuesta propone algunas medidas para facilitar la promoción de las médicas a los puestos de dirección y gestión. En este sentido, casi el 70 por ciento de todos los encuestados considera que valorar el currículo de forma anónima según capacidad, méritos y objetivos es la medida más adecuada. Tener tribunales paritarios, incorporar a las mujeres en función de criterios de paridad y mejorar las medidas de conciliación son otras de las medidas más aceptadas.