Los antipsicóticos son un factor de riesgo independiente de cáncer de mama

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Los resultados indican que las usuarias de antipsicóticos deben someterse con más frecuencia al cribado del cáncer de mama.

Conclusión práctica

  • En un metanálisis se halla que el uso de antipsicóticos es un factor de riesgo independiente de cáncer de mama.
  • Las dosis elevadas pueden suponer mayores riesgos que las dosis bajas.
  • Las usuarias de antipsicóticos que ya tienen un diagnóstico de cáncer de mama pueden enfrentarse (con respecto a las no usuarias) a un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa.
  • Es posible que los antipsicóticos que aumentan la prolactina no constituyan un mayor riesgo de cáncer de mama que los antipsicóticos que la ahorran.

Relevancia

  • Es el primer metanálisis de este tipo que indica que los profesionales sanitarios de atención primaria deberían sopesar la posibilidad de aumentar la frecuencia de los cribados de cáncer de mama de las usuarias de antipsicóticos.
  • Las usuarias de antipsicóticos no son solo personas con esquizofrenia, sino también personas con trastorno bipolar, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por estrés postraumático, entre otros trastornos psiquiátricos.
  • Los resultados también indican que los oncólogos deberían sopesar un tratamiento más intensivo contra el cáncer de mama en las mujeres que reciben antipsicóticos y que ya presentan este tipo de cáncer.
  • Los resultados no respaldan las hipótesis asentadas de que los antipsicóticos atípicos constituyen un mayor riesgo que los antipsicóticos típicos o que los antipsicóticos que aumentan la prolactina representan un mayor riesgo que los antipsicóticos que la ahorran.

Diseño del estudio

  • Revisión sistemática y metanálisis de 11 estudios con casi 1.499.001 participantes después de una búsqueda en Embase, Scopus, PubMed, Web of Science, Cochrane Library y Hebei Medical University Library.
  • De estos, seis eran estudios retrospectivos de cohortes, uno era un estudio prospectivo de cohortes y cuatro eran estudios de casos y controles.
  • Criterio de valoración principal: cáncer de mama.
  • Financiación: ninguna revelada.

Resultados fundamentales

  • El uso de antipsicóticos se asoció, con respecto a la ausencia de uso, con un aumento general del 23 % en el riesgo de cáncer de mama (odds ratio [OR]: 1,23; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 1,04-1,47), con una heterogeneidad entre estudios elevada (89 %).
  • Los grupos que usaban dosis elevadas presentaban un mayor riesgo de cáncer de mama que los grupos de dosis bajas en 2 estudios independientes: en 1 estudio, el riesgo aumentó en un 39 % (OR: 1,39; IC 95 %: 1,16-1,67) y en el otro, el riesgo aumentó en un 33 % (OR: 1,33; IC 95 %: 1,15-1,55).
  • El uso de antipsicóticos también se asoció, con respecto a la ausencia de uso, con un aumento del 54 % en el riesgo de mortalidad por cualquier causa en las pacientes con cáncer de mama (OR: 1,54; IC 95 %: 1,29-1,82).
  • No se observó ninguna diferencia en el riesgo entre los antipsicóticos atípicos (p. ej., olanzapina) y los típicos (p. ej., haloperidol) (OR: 1,23; IC 95 %: 0,93‑1,63).
  • No se observó ninguna diferencia en el riesgo entre los antipsicóticos que aumentaban la prolactina y los antipsicóticos que la ahorraban (OR: 1,13; IC 95 %: 0,97-1,31).

Limitaciones

  • Los 11 estudios eran observacionales y 4 de ellos eran diseños de casos y controles, un tipo menos concluyente de datos.
  • Heterogeneidad elevada entre los estudios.