Los ácidos grasos trans alimentarios se relacionan con el cáncer de mama en nueve países europeos

  • Matta M & al.
  • BMC Med

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • De acuerdo con un amplio estudio prospectivo de cohortes realizado en 9 países europeos, el consumo alimentario de ácidos grasos trans se asocia con un aumento del riesgo de cáncer de mama del 9 %-14 %.

Por qué es importante

  • Los autores afirman que, si se confirman los resultados, es posible que sea necesario revisar que la OMS y la UE revisen los límites actuales para las grasas trans industriales en los alimentos.

Diseño del estudio

  • Se trata del estudio de cohortes prospectivo Investigación Prospectiva Europea en Cáncer y Nutrición (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition, EPIC) de 318 607 mujeres sin cáncer de mama en el momento inicial del estudio (1992-2000).
  • La ingesta de ácidos grasos trans se evaluó mediante cuestionarios iniciales desarrollados por cada uno de los 9 países participantes.
  • Las grasas eran de 2 tipos: ácidos grasos trans industriales (AGTI) que se usan en aceites de fritura, margarinas y repostería, y ácidos grasos trans en rumiantes (AGTR), que se encuentran en los productos lácteos y la carne.
  • Financiación: Comisión Europea, Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Resultados clave

  • La mediana del seguimiento fue de 8,1 años.
  • Un mayor consumo total de AGTI se asoció, frente al quintil de exposición más bajo, con un 14 % de aumento del riesgo de cáncer de mama nuevo para el quintil de exposición más elevado (HR: 1,14; IC del 95 %: 1,06-1,23).
  • El AGTI predominante, el ácido elaídico, mostró la misma asociación (HR: 1,14; IC del 95 %: 1,06-1,23).
  • Un mayor consumo total de AGTR se asoció con un aumento del riesgo del 9 % (HR: 1,09; IC del 95 %: 1,01-1,17).
  • En el análisis por subgrupos, una mayor ingesta de AGTI y de AGTR se asoció con casos de cáncer de mama con receptores estrogénicos (ptendencia = 0,009)/progesterogénicos (ptendencia = 0,055), pero no con la enfermedad sin receptores hormonales.

Limitación

  • Era un estudio observacional.