Leucemias crónicas: la respuesta al ruxolitinib es más probable en los pacientes con leucemia neutrófila crónica y en la enfermedad con mutación en CSF3R

  • Dao KT & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • Respondió al ruxolitinib aproximadamente un tercio de los pacientes con leucemia neutrófila crónica (LNC) o leucemia mielógena crónica atípica (LMCa).
  • Los pacientes con LNC o con enfermedad con mutación de CSF3R presentaban una mayor posibilidad de respuesta.

Por qué es importante

  • En la actualidad no existe ningún tratamiento de referencia en este marco.

Diseño del estudio

  • Se trata de un estudio en fase II para investigar el tratamiento con ruxolitinib en 44 pacientes (21 con LNC y 23 con LMCa).
  • La mediana de la edad de los pacientes fue: 72,9 años (intervalo: 43,1-92,3).
  • El 50 % de los pacientes presentaba enfermedad con mutación del receptor del factor estimulador de colonias 3 (CSF3R).
  • El estudio usaba el diseño minimax de 2 estadios de Simon para minimizar el tamaño de la muestra en caso de que el tratamiento del estudio demostrara escasa actividad.
  • Financiación: Incyte Corporation.

Resultados clave

  • La tasa de respuesta global (TRG) hemática fue del 32,0 % al final de 6 ciclos en los primeros 25 pacientes inscritos.
  • La TRG en la cohorte global de 44 pacientes fue:
    • del 34,9 % para todos los pacientes;
    • del 65,0 % en los pacientes con LNC;
    • del 8,7 % en los pacientes con LMCa.
  • Los factores que se asociaron con una mayor posibilidad de respuesta fueron:
    • diagnóstico de LNC: OR: 19,5 (p < 0,001);
    • enfermedad con mutación de CSF3R: OR: 13,722 (p = 0,002).
  • El 55 % sufrió 1 o más acontecimientos adversos (AA) no hemáticos de grado ≥ 3, pero la mayoría de los casos no se relacionaba con el tratamiento.  
  • Los AA hemáticos de grado ≥ 3 más frecuentes incluían la anemia (34,1 %) y la trombocitopenia (13,6 %).

Limitaciones

  • Se trata de un estudio abierto de un único grupo.