Lesión cerebral aguda: predicción de la recuperación de los pacientes que no responden clínicamente

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por Susan London|  Informes Clínicos | 12 de agosto de 2022

Conclusión práctica

  • Los adultos que no responden clínicamente después de una lesión cerebral aguda logran una recuperación funcional más rápida y mejor si tienen disociación cognitiva-motora (activación cerebral en el electroencefalograma [EEG] a pesar de la falta de respuesta conductual a las órdenes motoras habladas).

Relevancia

  • Los resultados pueden contribuir a la toma de decisiones sobre el tratamiento.

Resultados fundamentales

  • El 14 % de los pacientes tenían disociación cognitiva-motora (diagnosticada por primera vez una mediana de 5 días después del ingreso en la UCI).
  • La tasa de recuperación funcional (puntuación de la Glasgow Outcome Scale-Extended [GOS-E] de ≥4) a los 12 meses fue del 15 %.
  • Los predictores independientes de un menor tiempo de recuperación fueron (hazard ratio [HR]; IC del 95 %):
    • Disociación cognitivo-motora (5,6; 2,5-12,5).
    • Traumatismo, hematoma subdural como causa (4,4; 1,4-14,0).
    • Puntuación al ingreso en la Escala de Coma de Glasgow de ≥8 (2,2; 1,0-4,7).
    • Menor edad (1,0; 1,0-1,1).
  • En pacientes dados de alta a su domicilio o a un entorno de rehabilitación, la disociación cognitivo-motora predijo puntuaciones GOS-E más altas (mejor recuperación funcional) a los (odds ratio [OR]; IC del 95 %):
    • 3 meses después de la lesión (4,5; 2,0-33,6).
    • 6 meses después de la lesión (1,9; 1,0-4,4).
    • 12 meses después de la lesión (2,6; 1,4-6,2).

Comentario del experto

  • En un comentario, Adrian M. Owen, OBE, PhD, caracteriza los hallazgos como "potencialmente transformadores" tanto para las familias como para los médicos que atienden a los pacientes con una lesión cerebral aguda que no responden clínicamente. Comenta: "El hecho de que este resultado se haya conseguido a la cabecera del paciente utilizando un montaje de EEG de 21 electrodos de grado clínico, en lugar de las herramientas de investigación neurocientífica más especializadas utilizadas en estudios anteriores, es aún más impresionante y abre la puerta a que esta técnica se despliegue fácilmente en las UCI de todo el mundo."

Diseño del estudio

  • Estudio prospectivo de cohorte en Estados Unidos en 193 adultos con lesión cerebral aguda sin respuesta clínica (divididos en cohortes de derivación y validación).
  • Criterio principal de valoración: tiempo de recuperación funcional (puntuación GOS-E de ≥4).
  • Financiación: Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Limitaciones

  • Población pequeña y heterogénea.
  • Diseño monocéntrico.
  • Los estados de comportamiento fluctúan.
  • Falta de seguimiento prolongado y de resultados más detallados.