Las Urgencias y Emergencias, saturadas por la crisis de la Atención Primaria

  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) advierte de la complicada e insostenible situación que viven los servicios de Urgencias y Emergencias. Actualmente, estos servicios atienden a un 20 por ciento más de pacientes de media, incluso un 30 por ciento en algunas comunidades autónomas en comparación con hace 3 años.

Si bien la situación comenzó a ser complicada ya en 2019 cada vez se suman más factores. Así, los servicios de Urgencias y Emergencias cada vez atienden a más pacientes como consecuencia de la situación en la Atención Primaria. A esto se añade el hartazgo de estos profesionales ante la falta de reconocimiento de su especialidad médica, que ya es una excepción global.

En concreto, España es una anomalía europea e internacional. Los estudiantes que quieran ejercer en este ámbito o emigran o se ven forzados a estudiar otra especialidad (principalmente, medicina de familia) que nunca van a ejercer. Así, se permite una dinámica perversa de mal uso de recursos públicos. Esto contribuye, además, a la inflación de médicos de familia. No obstante, se tiene un número de médicos de familia irreal, ya que muchos de ellos pasan por la especialidad obligados y sin intención de ejercerla. Así, aumenta el déficit actual de médicos para los centros de salud. Como un círculo vicioso, esto agrava la situación de AP, que a su vez repercute en la situación de Urgencias y Emergencias.

Especialidad de Urgencias y Emergencias

Desde SEMES se insta al Gobierno central y a todos los Gobiernos autonómicos a revisar las razones por las que se solicita, de manera justa, eficiente y legítima, la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Así, el presidente de SEMES, Tato Vázquez, avisa “al Gobierno y a las comunidades autónomas de la necesidad inmediata de la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias mediante una Especialidad Primaria. Además, descartando fórmulas alternativas como un Área de Capacitación Específica -ACE- que supondrían un sobrecoste para el sistema injustificable. No obstante, la alternativa del ACE conllevaría un sobrecoste para cada Comunidad Autónoma de entre 90.746€ y 226.864€ por plaza de médico residente.