Las tasas de cáncer cervicouterino no cumplen los objetivos de eliminación de la Organización Mundial de la Salud

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En 2020 se diagnosticó cáncer cervicouterino a más de 600.000 mujeres y más de 340.000 fallecieron. Las nuevas estimaciones indican que hay que esforzarse más para alcanzar el objetivo de eliminación establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020, que pretendía reducir la incidencia por debajo de un umbral de 4 casos por cada 100.000 mujeres al año en todos los países para 2030.

En un estudio publicado en Lancet Global Health se lleva a cabo el seguimiento del progreso en las tasas de cáncer cervicouterino y se identifican los países y las regiones en los que es necesario dedicar más esfuerzos.

Los datos sobre las tasas de incidencia y de mortalidad en 185 países se extrajeron de la base de datos GLOBOCAN del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer/de la Organización Mundial de la Salud. La tasa media de casos de cáncer cervicouterino fue de aproximadamente 13 por cada 100.000 mujeres al año y la tasa media de muertes, de aproximadamente 7 por cada 100.000 mujeres al año. Las tasas de incidencia en 172 de los 185 países excedieron el objetivo de la OMS.

Las tasas variaron de modo significativo entre los países, con una diferencia 40 veces mayor en el número de casos entre los países con las tasas mínimas y máximas y una diferencia 50 veces mayor en las muertes.

Las incidencias oscilaron entre 2,2 en Irak y 84,6 en Eswatini. Las tasas de mortalidad oscilaron entre 1,0 en Suiza y 55,7 en Eswatini. Las incidencias estandarizadas por edad de Malaui (67,9) y de Zambia (65,5) fueron las mayores.

La incidencia fue 3 veces mayor en los países con un índice de desarrollo humano bajo que en los países con uno muy elevado y las tasas de mortalidad fueron 6 veces mayores en los países con un índice de desarrollo humano bajo que en los países con uno muy elevado.

Los datos revelaron importantes descensos en los casos de algunos países latinoamericanos entre 1988 y 2017. Un patrón similar se observó en la India, Tailandia y Corea del Sur, así como en Europa del Este. Sin embargo, en la última década se han producido aumentos en Europa del Este y África oriental, así como en los Países Bajos e Italia.

Los países con las disminuciones medias mayores en las tasas de incidencia al año fueron Brasil, Eslovenia, Kuwait y Chile. Los mayores aumentos se produjeron en Letonia, Japón, Irlanda, Suecia, Noruega, Irlanda del Norte, Estonia y China.

En un comunicado de prensa, el autor principal, el Dr. Deependra Singh, del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y de la OMS, afirmó: “En nuestro estudio se hallan reducciones alentadoras en algunos países con ingresos elevados tras el éxito de la implantación de programas de vacunación contra el papilomavirus humano y de cribado de este (como Suecia, Australia y el Reino Unido), pero, a nivel mundial, la morbimortalidad sigue siendo elevada. Las mujeres de todo el mundo deben estar libres del riesgo de cáncer evitable y, gracias al desarrollo de vacunas y cribados eficaces en los últimos 20 años, contamos con las herramientas para conseguirlo”.