Las tantas crisis que enfrenta la Atención Primaria

  • Andrea Jiménez
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Hace unos días comenzó el procedimiento para la elección a la plaza MIR y de entre los 800 primeros puestos para las 46 especialidades a elegir, solo 14 de los futuros especialistas se han decidido por Medicina Familiar y Comunitaria. Considerando que en los años anteriores la Atención Primaria fue la especialidad con más vacantes desiertas, hasta 200 sin ocupar, las sociedades y organizaciones sanitarias temen que este año vuelva a repetirse la situación, con todas las consecuencias que implica.

La falta de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria se ha vuelto una de las grandes preocupaciones en el sector sanitario, que lleva tiempo reclamando la necesidad de un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial.

“Uno de los principales problemas que enfrenta esta especialidad es que en las universidades apenas se imparte, está prácticamente ausente de los planes de estudio e infrarepresentada en la academia. Existe una carencia de profesores especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, lo que desemboca en una falta de capacidad para influir en las trayectorias profesionales de los estudiantes. Aquello que no se conoce no se desea”, señala Vicente Martín, miembro de la Junta Directiva de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Como expone el experto, “aunque cada vez más universidades integran asignaturas vinculadas a la especialidad, estamos muy lejos de lo deseable. Y, teniendo en cuenta que las condiciones de trabajo en la Atención Primaria cada vez son peores, las expectativas de futuro no son alentadoras”.

Expertos llevan años mostrando su preocupación ante la escasez de recursos, la falta de tiempo por paciente y la burocratización en la asistencia de primer nivel de la salud, lo que a principios de años derivó en la manifestación más multitudinaria recordadas contra el desmantelamiento de la sanidad pública.

Como reclaman distintas sociedades médicas, es urgente implementar la equidad en el acceso a la Atención Primaria para todos los ciudadanos, una medida que debe ir de la mano de una equidad en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, responsables de su provisión en todo el territorio.

Al problema de la falta de recursos, y la pérdida progresiva de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, se suma la jubilación masiva de profesionales en el ámbito que se prevé para los próximos cinco años. De acuerdo con datos de la Organización Médica Colegial de España, s e calcula que de un 30 a un 32 % de los médicos actuales tienen más de 60 años y pronto dejarán la bata. “Llevamos tiempo advirtiendo que aproximadamente un tercio de los profesionales se jubilará pronto, pero no se han tomado medidas al respecto. Los responsables de la gestión sanitaria no lo han tenido en cuenta a la hora de hacer una previsión de la situación”, destaca Martín, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, y con una trayectoria en el sector de 40 años.

Para el especialista, “es urgente volver a poner en valor la Atención Primaria, una especialidad muy bonita que permite atender al paciente de forma longitudinal, seguirlo a lo largo del tiempo, estar en estrecho contacto con él, verlo crecer. Aspectos de la práctica clínica que se deberían dar a conocer en las facultades para fomentar vocaciones”, concluye.