Las sustancias químicas en la comida rápida y el café pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La acrilamida lleva desde 1994 clasificada como un posible carcinógeno en los seres humanos por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.
  • Los datos iniciales detrás de esta clasificación provienen de la exposición ocupacional a la acrilamida, pero se ha continuado cuestionando la presencia de esta sustancia en productos alimentarios, como el café y la comida rápida que se prepara a altas temperaturas y con poca humedad, por ejemplo, el pan, las galletas y las patatas fritas, incluidas las de bolsa.
  • Un total de cinco de los seis estudios de cohortes anteriores no lograron vincular la acrilamida alimentaria con el cáncer de mama, pero en el sexto estudio, UK Women’s Cohort Study, en el que se hizo el seguimiento de 34.000 mujeres, se halló un aumento del 20 % en el riesgo de cáncer de mama en las mujeres premenopáusicas.
  • En la actualidad, la cohorte de NutriNet-Santé, en la que se incluyó a unas 81.000 mujeres francesas cuyo seguimiento se hizo durante casi 9 años, también relaciona la acrilamida alimentaria con el riesgo de cáncer de mama, especialmente en las mujeres premenopáusicas.

Relevancia

  • Los resultados indican una asociación positiva entre la acrilamida alimentaria elevada y el riesgo de cáncer de mama, especialmente en las mujeres premenopáusicas.
  • Los profesionales sanitarios de atención primaria pueden sopesar desaconsejar a las pacientes el consumo de café y de comida rápida, especialmente a las que presentan alto riesgo debido a los antecedentes familiares, los factores de riesgo genético u otros factores de riesgo.

Diseño del estudio

  • NutriNet-Santé es un estudio de cohortes prospectivo de 80.597 mujeres francesas cuyo seguimiento se hizo durante una media de 8,8 años (con una desviación estándar de ±2,3 años).
  • La acrilamida alimentaria se evaluó mediante la repetición de registros de alimentos de 24 horas (con una media de 5,5 registros), que se convirtieron en ingesta diaria a partir de la vinculación con una base de datos integral sobre la composición de los alimentos del estudio Second French Total Diet Study.
  • La ingesta diaria de acrilamida se agrupó en cuartiles de exposición.
  • Los casos nuevos de cáncer de mama se evaluaron cada 6 meses mediante un cuestionario de salud y se confirmaron mediante la vinculación con el sistema nacional de seguros médicos francés.
  • Las asociaciones entre la acrilamida y los casos nuevos de cáncer de mama se ajustaron por los factores de riesgo conocidos (estilo de vida, antecedentes médicos y factores nutricionales, antropométricos y sociodemográficos).
  • Financiación: ninguna declarada.

Resultados fundamentales

  • La edad media de las mujeres era de 40,8 años.
  • Su ingesta de acrilamida alimentaria alcanzó una media ± desviación estándar de 30,1 ± 21,9 μg/día.
  • Los principales contribuyentes fueron el café (30 % de la ingesta de acrilamida), las patatas fritas (incluidas las de bolsa) (24 %), las pastas y los pasteles (14 %) y el pan (12 %).
  • Durante el transcurso de 8,8 años se produjeron 1.016 casos nuevos de cáncer de mama.
  • En general, hubo una asociación significativa límite entre una exposición elevada a la acrilamida (cuartil 4) y el riesgo de cáncer de mama, en comparación con una exposición baja (cuartil 1), con unas hazard ratio (HR) de 1,21 (intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 1,00-1,47). Esta cifra indica un aumento del 21 % en el riesgo de cáncer de mama en las mujeres con una exposición alta con respecto a aquellas con una exposición baja.
  • El subgrupo de mujeres premenopáusicas presentó el riesgo más alto:
    • Las mujeres con una exposición elevada mostraron, en comparación con las mujeres con exposición baja, un aumento del 40 % en el riesgo de cáncer de mama (HR: 1,40; IC del 95 %: 1,04-1,88).
  • El subgrupo de mujeres posmenopáusicas con una exposición elevada no presentó, en comparación con las mujeres con exposición baja, ningún aumento significativo del riesgo de cáncer de mama (HR: 1,12; IC del 95 %: 0,88-1,42).

Limitaciones

  • Diseño observacional.
  • Las participantes con una exposición alta también presentaban varios factores de riesgo de cáncer de mama, lo que indica una confusión residual a pesar del ajuste.