Las oncólogas deben dar un salto hacia los puestos de liderazgo

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La I Jornada Cáncer y la Mujer. Una visión global del cáncer: contribución y desafíos para la sociedad, organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), ha apostado por reivindicar la presencia activa de las mujeres en el área de Oncología. En concreto, la misma ha concluido que las oncólogas deben dar un salto hacia los puestos de liderazgo.

Durante la jornada, los expertos han lamentado que aún sea preciso poner un foco particular en el papel de la mujer en investigación. No obstante, existen evidencias que demuestran una clara desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Como ejemplo, han explicado que las mujeres apenas representan el 3 por ciento de los Premios Nobel de Ciencias, desde 1901 hasta 2021. También los datos del Informe “Científicas en Cifras 2021”, elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Estos concluyen diferencias en las cifras relativas a los catedráticos existentes en la actualidad. En concreto, solo un 25 por ciento son mujeres, frente al 75 por ciento de hombres.

Herramientas para empoderar a las oncólogas
En este contexto, Ana Lluch, consejera emérita de la Fundación, ha insistido en que “hay que visibilizar el papel fundamental de las mujeres en el ámbito de la Oncología. A pesar de representar a la mitad de la sociedad, las oncólogas no siempre estamos representadas en los ámbitos destacados de gestión, aunque sí lo estamos a nivel asistencial”.

Entre las propuestas para mejorar el empoderamiento de las oncólogas, se oían propuestas como buscar ejemplos y referentes para las potenciales investigadoras jóvenes; o potenciar aspectos que contribuyan a la formación y al desarrollo profesional de las profesionales médico/investigadoras. Para ello, han recalcado que las redes sociales son ya la oportunidad idónea. Especialmente,  para conseguir esa presencia social de las mujeres científicas que no están suficientemente reconocidas.

Otro de los ejes fundamentales de la jornada ha sido analizar el impacto del género en cáncer, para lo que se ha profundizado en los principales tumores que causan más de 120.000 nuevos diagnósticos femeninos anuales en España.

A este respecto intervenía Ruth Vera, tesorera de la Fundación ECO. La misma aclaraba que el cáncer no se comporta igual en hombres que en mujeres. “El conocimiento molecular del cáncer nos está permitiendo ver que realmente incluso los tumores pueden ser diferentes. Se comportan de forma distinta e, incluso, tienen diferentes toxicidades a los tratamientos. El cáncer de pulmón y el cáncer de colon son algunos de los ejemplos de tumores en los que se han podido observar estas diferencias”. La perspectiva de género, por tanto, se debe incorporar en toda la investigación, desde la preclínica hasta la clínica.