Las mujeres con COVID-19 tienen un menor riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares que los hombres
- Iole Ferrara Romeo, PhD
- Noticias
Los pacientes con COVID-19 pueden padecer múltiples complicaciones, entre ellas enfermedades cardiovasculares, como arritmias, insuficiencia cardiaca y eventos tromboembólicos. También se ha observado que la preexistencia de enfermedad cardiovascular se asocia a una peor evolución de la infección por el SARS-CoV-2.
Un nuevo estudio, publicado en BMJ Medicine, ha observado que podrían existir diferencias en cuanto al sexo. Los autores describen que entre más de 10.000 pacientes hospitalizados por COVID-19, las mujeres tenían un menor riesgo de complicaciones cardiovasculares que los hombres.
Desde el comienzo de la pandemia se ha observado que las mujeres que padecen COVID-19 presentan un riesgo más bajo que los hombres de sufrir insuficiencia respiratoria, de ser hospitalizadas o de fallecer a causa de la enfermedad. Así lo confirma un metanálisis de 70 estudios, realizado a finales de 2020 con casi 3 millones de pacientes con COVID-19, que concluyó que las mujeres tenían un 28 % menos de probabilidades de fallecer por COVID-19 que los hombres.
Independientemente de la COVID-19, también existen diferencias entre los dos sexos a favor de las mujeres en la fisiopatología y la recurrencia de las enfermedades cardiovasculares. En general, las mujeres tienen una menor incidencia que los hombres (ajustada por edad) de padecer estas patologías.
Sin embargo, hasta la fecha pocos estudios han evaluado si las complicaciones cardiovasculares en pacientes con COVID-19 difieren entre los dos sexos, tanto en relación con el tipo de afecciones como con su gravedad e incidencia.
Ahora, investigadores de instituciones inglesas, australianas y holandesas han observado que entre más de 10.000 pacientes hospitalizados por COVID-19, las mujeres tenían menos probabilidades que los hombres de padecer complicaciones cardiovasculares. Además, los autores describen que esta diferencia no es atribuible a la menor prevalencia de afecciones cardiovasculares preexistentes en las pacientes femeninas.
Para realizar la investigación, los autores han utilizado datos del registro de Complicaciones Cardiacas en Pacientes con SARS-CoV-2 (CAPACITY-COVID, por su sigla en inglés). Se trata de un registro multinacional creado con el fin de esclarecer el papel de las enfermedades cardiovasculares en la actual pandemia. El objetivo del CAPACITY-COVID es recopilar datos de manera estandardizada sobre el historial cardiovascular y la aparición de complicaciones cardiovasculares en pacientes con COVID-19. Actualmente, 74 hospitales de 13 países (8 de los cuales europeos) participan en la iniciativa. Entre ellos, dos españoles: el Instituto de Investigación Incliva, de la Universidad de Valencia, y el Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
El nuevo trabajo evalúa los datos de 11.167 pacientes adultos (mayores de 18 años), en su mayoría europeos, ingresados entre marzo de 2020 y mayo de 2021 por sospecha o diagnóstico de COVID-19 en un hospital participante del CAPACITY-COVID. De ellos, 3.426 presentaban enfermedad cardiovascular preexistente.La gran mayoría de los pacientes incluidos en el estudio eran de los Países Bajos y el Reino Unido. El 74,6 % eran blancos y el 40 % mujeres; la edad mediana de los participantes era de 69 años para las mujeres y 67 para los hombres.
Al momento de la hospitalización, todos los pacientes presentaban un espectro de síntomas parecido. Los más comunes eran fiebre, dificultad para respirar y tos, todos ellos con una frecuencia levemente mayor en los hombres. También había diferencias entre los dos sexos en la incidencia y el tipo de afecciones cardiovasculares antecedentes al diagnóstico de COVID-19. La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres, 36 % frente al 31 %. La arritmia era el tipo más común entre las pacientes femeninas, mientras que la enfermedad arterial coronaria predominaba en los hombres.
Los autores observaron que en los pacientes con COVID-19, el riesgo de padecer cualquier tipo de complicación cardiovascular era inferior en las mujeres. En particular, las pacientes presentaban un riesgo del 13 %, mientras que los hombres del 17 %. En ambos sexos, las complicaciones más frecuentes fueron las taquicardias supraventriculares (4 % de las mujeres y 6 % de los hombres), la embolia pulmonar (3 % y 5 %) y la insuficiencia cardiaca (2 % en ambos sexos).
Los mecanismos fisiopatológicos de la COVID-19 podrían afectar a las mujeres y los hombres de manera diferente
Después de ajustar los datos por edad, grupo étnico, enfermedades cardiovasculares preexistentes, tratamientos farmacológicos y factores de riesgo de afecciones cardiovasculares, las mujeres tenían un 35 % menos de probabilidades de fallecimiento en el hospital que los hombres. También tenían un menor riesgo de arritmia, taquicardia supraventricular, isquemia cardiaca y embolia pulmonar. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los dos sexos para el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca o ictus.
Es importante destacar que el menor riesgo en las mujeres no puede atribuirse a su menor incidencia de enfermedades cardiovasculares preexistentes; de hecho, la diferencia entre los dos sexos se observaba tanto entre pacientes con y sin esas patologías preexistentes.
Los autores señalan que las diferencias entre los dos sexos en la aparición de complicaciones cardiovasculares durante la covid-19 podría no ser el simple reflejo de la distinta susceptibilidad de hombres y mujeres a las afecciones cardiovasculares. Según describen, la persistencia de la ventaja femenina entre los pacientes con afecciones cardiovasculares preexistentes sugiere que los mecanismos fisiopatológicos en sí de la COVID-19 podrían afectar de manera distitnta a los dos sexos. Sin embargo, se necesita más investigación para probar esta hipótesis y esclarecer la maquinaria molecular que determina las diferencias observadas.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios