Las inyecciones de toxina botulínica uterinas son prometedoras para el dolor pélvico crónico intenso

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

Según un pequeño estudio de antes frente a después publicado en la revista European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, las inyecciones de toxina botulínica uterina (Botox) para el dolor pélvico crónico intenso por dismenorrea y/o dispareunia pueden mejorar drásticamente el nivel de dolor y la calidad de vida.

Antecedentes y/o implicaciones

La dismenorrea grave con dolor pélvico crónico afecta hasta al 30 % de las mujeres con dismenorrea primaria. Estas mujeres sufren una grave pérdida de calidad de vida, absentismo y altos costes médicos que suman alrededor de 2.000 millones de dólares estadounidenses al año a nivel mundial.

Con los resultados favorables de este estudio piloto realizado por investigadores franceses se justifica un gran ensayo clínico aleatorizado que ahora está en marcha.

Diseño del estudio

Estudio de antes frente a después de la efectividad de las inyecciones uterinas de Botox bajo histeroscopia para 20 mujeres con dolor pélvico crónico intenso y fracaso terapéutico.

Se estudió a las 20 mujeres adultas durante 12 meses antes de las inyecciones frente a 12 meses después.

Los criterios principales de valoración fueron el dolor y la calidad de vida.

Resultados

Las mujeres tenían una edad media de 31 años y declararon un nivel medio de dolor antes de las inyecciones de 81 en una escala analógica visual (EVA) con puntuaciones que oscilaban entre 1 y 100. Las puntuaciones más altas indican peor dolor.

La inyección de Botox produjo una mejora significativa del dolor de 80,55 a 31,6 después (p = 0,00001). Las puntuaciones también mejoraron para la dispareunia y el dolor durante y fuera de la menstruación.

La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario de Impresión Global de Mejora del Paciente (PGI-I). En el estudio se observó que las pacientes que declararon estar "satisfechas", es decir, tratadas con éxito, pasaron del 5 % durante la fase anterior al 90 % durante la fase posterior (p = 0,0001).

En el estudio también se observó que el coste medio del tratamiento de las pacientes se redujo de 1.104 € antes frente a 714 € después. Los ahorros de costes, sin embargo, no fueron significativos (p = 0,465).

Limitaciones

El estudio estuvo limitado por el pequeño tamaño de muestra, el diseño observacional de antes frente a después y la falta de un grupo de control.

Financiación

Los autores no revelaron la fuente de financiación del estudio.