Las innovaciones en trasplantes que están llevando a cabo los hospitales españoles
- Andrea Jiménez
- Noticias
Hace solo unos días el Hospital Universitario Vall d’Hebron realizó el primer trasplante pulmonar completamente robótico del mundo. El equipo médico consiguió trasplantar el órgano mediante una técnica mínimamente invasiva que consiste en el uso de cirugía robótica, creando, por otro lado, un nuevo acceso (subxifoide) por donde sacar los pulmones enfermos e introducir los nuevos.
Con este avance, el centro catalán ha permitido sustituir la tradicional incisión de 30 centímetros en el tórax por pequeñas incisiones de ocho centímetros en la parte inferior del esternón justo por encima del diafragma. Este doble hito en el campo de los trasplantes ha demostrado que es posible extirpar el órgano enfermo e introducir el nuevo evitando una gran apertura en el pecho tan agresiva permitiendo una recuperación del paciente mucho más rápida.
Tal y como explicaba el Dr. Albert Jauregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Vall d’Hebron en nota de prensa: “El gran problema de abrir el tórax cuando se hace un trasplante pulmonar es que es un abordaje muy agresivo con un postoperatorio muy delicado”.
Las primeras intervenciones que empleaban robots en cirugías nacieron a mediados de la década de los 80 y desde entonces, estos procedimientos han mejorado continuamente. Al igual que la robótica otras muchas innovaciones en el campo de la sustitución de órganos han permitido que cada vez más pacientes puedan beneficiarse de los trasplantes con menos complicaciones.
Un ejemplo son los xenotrasplantes, basados en la utilización de órganos o tejidos entre especies distintas: un campo que se desarrolló de forma destacada el año pasado con la esperanza de reducir la demanda de órganos y tejidos. A principios del año pasado, un equipo de la Universidad Maryland en Baltimore, Estados Unidos, hizo historia al mantener con vida durante dos meses, a un paciente al que se le había trasplantado un corazón de cerdo modificado genéticamente.
No obstante, estas cirugías todavía plantean distintos problemas de tipo técnico y tecnológico y no han llegado a España. El ámbito en el que más ha avanzado nuestro país en lo referente a trasplantes es en las nuevas máquinas de preservación de órganos introducidas en los hospitales públicos.
El mantenimiento de la viabilidad de los órganos desde su extracción hasta el trasplante es un factor crucial para la adecuada función y la supervivencia del injerto. En los últimos años diversos centros sanitarios han incorporado avances tecnológicos para prolongar el tiempo de isquemia fría, es decir, el tiempo entre que el órgano se extrae del donante y se implanta en el receptor.
Es el caso del Hospital Puerta de Hierro, de Majadahonda, centro que realiza alrededor de 45-50 trasplantes pulmonares al año y que en e l 2022 puso en marcha un estudio pionero para prolongar el tiempo de preservación del órgano antes del trasplante pulmonar.
Otro principal avance en el campo es el desarrollo de técnicas para prevenir el rechazo de órganos. Desde el 2020, el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, lidera el proyecto FIBROKIT, un kit de diagnóstico para evaluar el grado de fibrosis renal, una consecuencia de los rechazos de órganos. La herramienta desarrollada por este centro es capaz de detectar una proteína cuyos niveles en orina se correlacionan con el grado de esta alteración. La prueba, que se adapta cómodamente a la práctica clínica actual, permitirá un seguimiento continuo del desarrollo de la fibrosis renal con riesgo cero, de forma precisa y no invasiva, mejorando el éxito de los trasplantes. En este ámbito también destaca el proyecto Ischemsurg, llevado a cabo un equipo multidisciplinar del Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) y que ha desarrollado un sensor electroquímico para supervisar la isquemia, o aporte sanguíneo insuficiente, del tejido trasplantado.
Por otro lado, centros como el Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), el Hospital Puerta Hierro-Majadahonda (Madrid), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), o el Vall d'Hebron (Barcelona) ofrecen en sus instalaciones la ‘perfusión pulmonar exvivo’, una técnica que favorece la conservación de los pulmones tras la extracción y que permite mejorar el funcionamiento de los órganos, restaurar el posible deterioro sufrido tras la muerte del donante y trasplantarlos horas después en mejores condiciones y con mayor seguridad para el receptor.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios