Las infecciones de transmisión sexual en España han alcanzado niveles prepandemia

  • Amapola Nava

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Un equipo de investigadores ha observado que durante el periodo de restricción social por la pandemia de la COVID-19 en España, las infecciones de transmisión sexual bacterianas disminuyeron, pero que cuando estas se relajaban, la incidencia aumentaba a valores incluso mayores que los previos a la pandemia.[1]

Los resultados, publicados en Actas dermosifiliograficas, mostraron que durante los primeros dos años de pandemia (2020-2021) se diagnosticaron más casos de clamidia, gonorrea y sífilis que en los dos años prepandemia (2018-2019), con un total de 664 frente a 570 casos, tasas de incidencia superiores y tasas de positividad similares.

El Dr. Andrés Casanova, autor del estudio y dermatólogo del Hospital General Universitario de Valencia, comentó: "Lo que más nos sorprendió cuando analizamos los datos fue la clara correlación negativa que existía entre los casos de SARS-CoV-2 y las infecciones de transmisión sexual. En especial, los rápidos aumentos en los casos de infecciones de transmisión sexual que se producían cuando los casos de SARS-CoV-2 descendían y, por tanto, las medidas de restricción social se tornaban más laxas. No esperábamos encontrar aumentos tan acusados del número de casos de infecciones de transmisión sexual en periodos tan cortos, siendo un patrón que se repitió de manera cíclica a lo largo de los dos años de pandemia".

El especialista destacó que fue una sorpresa que tras los largos periodos de encierro domiciliario y restricciones en ocio nocturno, durante los cortos periodos de relajación en las medidas de restricción social se alcanzaran niveles similares o superiores de infecciones de transmisión sexual que en los dos años previos a la pandemia.

"Entendemos que la población regresó a las conductas de riesgo que se tenían previas a la pandemia, pero lo que nos asombra fue lo rápido en que se volvía a esas conductas sexuales de riesgo. Era como un efecto de descorche de botella de champaña: una vez las restricciones sociales permitían la salida a las calles, bares, discotecas, los casos de infecciones de transmisión sexual subían como la espuma", agregó.

Infecciones de transmisión sexual que afectan a adultos jóvenes

Para este estudio los autores recolectaron las muestras mensuales, analizadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de clamidia, gonorrea y sífilis entre los años 2018 y 2021 y las muestras positivas mensuales de SARS-CoV-2 entre los años 2020-2021, del Hospital General Universitario de Valencia.

La edad media de los pacientes con diagnóstico de clamidia, gonorrea y sífilis fue de 29,64, 30,86 y 37,04 años, respectivamente. Se observó un descenso de las tasas de incidencia de clamidia, gonorrea y sífilis en el año 2020 respecto a 2019. En cambio, en 2021 se alcanzaron las tasas de incidencia más altas de infecciones de transmisión sexual por clamidia y gonorrea de los últimos años.

El número de muestras analizadas de clamidia, gonorrea y sífilis en los años 2018-2019 (prepandemia) fue de 4.050, 3.406, 245, resultando positivas 331, 188 y 51, respectivamente. En los años 2020-2021 (pandemia) el número de muestras analizadas fue de 4.741, 4.676 y 272, resultando positivas 361, 253 y 50, respectivamente.

Con estos datos se calcularon las tasas de positividad de las infecciones de transmisión sexual para establecer si había diferencias entre el número de pruebas diagnósticas en los años prepandemia comparados con los años de pandemia, pero se encontró que no había diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de muestras analizadas y los casos positivos de los dos periodos.

Aumento de clamidia entre la población masculina

Una diferencia que resalta entre los periodos prepandemia y pandemia fue el aumento del 13,85 % (intervalo de confianza de 95 % [IC 95 %]: 6,39 a 21,08; p = 0,0003) del número de casos de clamidia en varones.

El Dr. Casanova explicó que este fue otro hallazgo inesperado en su estudio, pues la clamidia es de las pocas infecciones de transmisión sexual que se recoge más en población femenina que en masculina. Y aunque esta enfermedad es menos sintomática en las mujeres, las consecuencias de una infección por clamidia en la mujer pueden ser mucho peores, hasta el punto de causar infertilidad.

Esta es la razón por la cual en las revisiones ginecológicas es frecuente realizar pruebas de cribado para la detección del microorganismo causante de clamidia. Y aunque en un principio podría sospecharse que las mujeres podrían haber dejado de asistir a sus citas ginecológicas por efecto de la pandemia, la respuesta no es tan fácil.

"Creemos que la disminución de las visitas cotidianas al ginecólogo por las dificultades al acceso sanitario presencial que hemos vivido por la pandemia sea una causa detrás de ese aumento de los casos de varones en proporción al de mujeres. En contra de esta teoría está la estabilidad de las tasas de positividad que describimos en nuestro artículo, ya que deberían ser mayores si se hubieran realizado menos tomas. Por tanto, no hemos sido capaces de explicar ese cambio de tendencias en los casos de clamidia en varones respecto a mujeres", detalló el especialista.

Proctitis, sífilis y uretritis no gonocócica: más frecuentes

También en España otro grupo de investigadores realizó un análisis de todas las infecciones de transmisión sexual que se presentaron entre el 15 de marzo (fecha del inicio del estado de alarma en España) y el 30 de junio de 2020 en cuatro centros: Hospital Universitario La Paz, Centro Sanitario Sandoval y Centro de Diagnóstico Médico en Madrid, y Hospital Costa del Sol en Málaga.

Encontraron que de 674 casos de infecciones de transmisión sexual, el mayor porcentaje de personas diagnosticadas fue en hombres (86 %), con una mediana de edad de 33 años.

"Los diagnósticos más frecuentes fueron: proctitis (36,5 %), sífilis (16 %), uretritis no gonocócica (13,3 %) y gonocócica (11,3 %), herpes genital (8,8 %), vulvovaginitis/cervicitis (8,3 %) y condilomas (4,2 %). En el 77 % de los casos hubo confirmación microbiológica, siendo los microorganismos más frecuentes Chlamydia trachomatis (35,7%), Neisseria gonorrhoeae (31,4 %) y Treponema pallidum (17,2 %)", detalló en el estudio el Dr. Eloy José Tarín Vicente, residente del Servicio de Dermatología Medicoquirúrgica y Venereología del Hospital Universitario La Paz.[2]

El especialista escrbió que aun cuando el confinamiento y las medidas de distanciamiento social generaron una aparente disminución en el número de diagnósticos de infecciones de transmisión sexual, los datos muestran que se inhibieron por completo las conductas sexuales de riesgo. Algo que se vuelve evidente en el estudio del Dr. Casanova.

Infecciones de transmisión sexual, un problema en aumento en España

Los especialistas consideran que se debe seguir estudiando el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en España, pues ya en la época prepandemia se tenía una clara tendencia al alta en el número de casos de estas enfermedades, que al parecer no se logró contrarrestar con las medidas de restricción de la pandemia.

"Ante esta realidad y aun en situaciones sin precedentes como la actual, consideramos necesario desestigmatizar las infecciones de transmisión sexual y promover la búsqueda de atención médica de todos los pacientes con sintomatología sugestiva, de cara a realizar un diagnóstico y un tratamiento eficaces para prevenir complicaciones y cortar la cadena de transmisión", comentó el Dr. Tarín en su estudio.

"Estamos convencidos de que las infecciones de transmisión sexual son un problema de crecimiento continuo en la población joven-adulta. La vemos desde principios de siglo XXI, donde desde el control del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) los casos de infecciones de transmisión sexual suben constantemente cada año. Durante estos dos años de pandemia el esfuerzo sanitario ha estado enfocado en el control del SARS-CoV-2, pero es necesario implementar medidas de concientización social, campañas, etcétera, para evitar ese aumento progresivo e imparable que tenemos hoy en día de las infecciones de transmisión sexual", concluyó el Dr. Casanova.

El Dr. Casanova y el Dr. Tarín han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.