Las enfermedades de las encías se relacionan con un mayor riesgo de cáncer pancreático

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En una nueva investigación se indica que las enfermedades de las encías aumentan hasta en un 56 % el riesgo de cáncer pancreático. El hallazgo plantea la pregunta: ¿podría el acto de promover una buena salud dental ser un factor de prevención de esta neoplasia maligna?

En el estudio publicado en el British Journal of Cancer, los investigadores recopilaron información del registro Swedish Dental Health Register sobre la caries dental, la infección del conducto radicular, la inflamación leve (a saber, la gingivitis, la pericoronitis, la estomatitis, la mucositis y otras afecciones inflamatorias inespecíficas) y la periodontitis, así como el número de dientes.

El número de casos de cáncer pancreático se identificó a partir de registros de cáncer y de causas de muerte.

Durante una mediana de seguimiento de 7,2 años, se identificaron 10.081 casos de cáncer pancreático entre 5.889.441 personas.

El análisis de los datos reveló un mayor riesgo de cáncer pancreático en las personas menores de 50 años con antecedentes de infección del conducto radicular, inflamación leve de las encías (a saber, gingivitis, pericoronitis, estomatitis, mucositis y otras afecciones inflamatorias inespecíficas) y periodontitis.

La periodontitis se asoció con un aumento del riesgo de cáncer pancreático del 56 %, mientras que las personas con inflamación dental leve presentaban un aumento del riesgo del 35 %, en comparación con las personas con una buena salud dental en el momento inicial. La infección del conducto radicular también se asoció con un aumento del 58 % del riesgo de cáncer pancreático.

En el grupo de edad de 50-70 años, la periodontitis fue la única medida dental que mostró una asociación con el cáncer pancreático. Los datos indican que la afección aumenta el riesgo en un 20 %. Sin embargo, no hubo ninguna asociación estadísticamente significativa entre el cáncer pancreático y la salud dental en las personas de 70 años o más.

Las personas con menor número de dientes tendían a tener un mayor riesgo en todos los grupos de edad.

Los resultados respaldan las pruebas cada vez mayores de una fuerte relación entre los patógenos periodontales y el cáncer pancreático. En un estudio anterior se mostró que las personas con una concentración elevada de anticuerpos contra Porphyromonas gingivalis presentaban un riesgo dos veces mayor de cáncer pancreático que las personas con una concentración baja de anticuerpos. También se ha mostrado la asociación de otro patógeno oral, Aggregatibacter actinomycetemcomitans.

Los autores de este estudio afirman que deben llevarse a cabo más estudios prospectivos para identificar las bacterias patógenas orales específicas implicadas.

Añaden que estos resultados pueden proporcionar pistas para encontrar biomarcadores que no sean invasivos y que puedan utilizarse para identificar tumores pancreáticos en un estadio inicial en poblaciones de alto riesgo.