Las enfermedades cardiovasculares se relacionan con un mayor riesgo de cáncer de pulmón
- Univadis
- content_folder.clinical_summaries_univadis_global.label
Información general
- En varios estudios epidemiológicos se indicó una relación entre las enfermedades cardiovasculares y la aparición de cáncer de pulmón, pero estos presentaban fallos en su metodología.
Conclusión práctica
- En un nuevo estudio más riguroso se halló que las enfermedades cardiovasculares se asocian con un 67 % más de riesgo de aparición de cáncer de pulmón y un 95 % más de riesgo de muerte por su causa. Este consistía en un estudio de cohortes emparejadas a nivel nacional de Dinamarca.
- En el estudio prospectivo y poblacional de cohortes se realizó el seguimiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares durante un máximo de 42 años.
- El riesgo más elevado de cáncer de pulmón lo presentaban las personas con diagnósticos de enfermedades cardiovasculares en la madurez (edad: >40 años).
Relevancia
- Se desconoce el mecanismo tras la asociación entre las enfermedades cardiovasculares y el cáncer de pulmón, pero puede ser que en este participe la inflamación crónica provocada por dichas enfermedades, pues se sabe que, con el tiempo, la inflamación crónica favorece la aparición de cáncer.
- Los autores del nuevo estudio animan a los profesionales sanitarios de atención primaria a sopesar el cribado de cáncer de pulmón en el caso de las personas con nuevos diagnósticos de enfermedades cardiovasculares en la madurez, la edad con el máximo riesgo de cáncer de pulmón.
Diseño del estudio
- Estudio prospectivo y poblacional de cohortes emparejadas a nivel nacional de todos los pacientes con nuevos diagnósticos de enfermedades cardiovasculares (n = 306.285), emparejados por sexo y edad, cada uno, con 4 participantes de control sin enfermedades cardiovasculares (n = 1.222.140) en Dinamarca.
- Los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares se obtuvieron a través del registro Danish National Patient Registry (1967-2006). Estas personas se consideraron la cohorte “con exposición”, mientras que los participantes de control emparejados se consideraron la cohorte “sin exposición”.
- Los criterios de valoración principales fueron la incidencia de cáncer de pulmón y la mortalidad por su causa, de acuerdo con los registros Danish Cancer Registry y Danish Causes of Death Register.
- Los resultados se ajustaron por posibles factores de confusión, como la obesidad, la diabetes mellitus, el tabaquismo, los trastornos relacionados con el alcohol, la cohabitación y el nivel educativo.
- Financiación: Fondo de Dinamarca para la Investigación Independiente, Unión Nórdica contra el Cáncer, entre otros.
Resultados fundamentales
- El seguimiento se hizo durante un máximo de 42 años, con una mediana de seguimiento de 10,2 años.
- La población con exposición sufrió una tasa de cáncer de pulmón del 0,08 %, mientras que la tasa de aparición de la enfermedad en los participantes sin exposición fue del 0,04 %.
- Tras el ajuste por los factores de confusión, la diferencia entre las tasas se tradujo en un 67 % más de riesgo de cáncer de pulmón en los participantes con exposición que en aquellos sin exposición (hazard ratio [HR] ajustadas: 1,67; intervalo de confianza del 95 % [IC 95 del %]: 1,42-1,96). El intervalo de confianza es el intervalo de valores entre los que se encuentra el HR, con solo un 5 % de probabilidades de error.
- El riesgo de mortalidad fue incluso mayor: los participantes con exposición presentaron, en comparación con aquellos sin exposición, un aumento del riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón del 95 % (HR ajustadas: 1,95; IC del 95 %: 1,50-2,55).
- La asociación entre las enfermedades cardiovasculares y la incidencia de cáncer de pulmón fue patente en 3 subtipos principales de enfermedades cardiovasculares:
- Las cardiopatías mostraron un aumento del riesgo del 93 % (HR ajustadas: 1,93; IC del 95 %: 1,30-2,85).
- Las vasculopatías mostraron un aumento del riesgo del 88 % (HR ajustadas: 1,88; IC del 95 %: 1,35-2,61).
- Las enfermedades hipertensivas mostraron un aumento del riesgo del 46 % (HR ajustadas: 1,46; IC del 95 %: 1,15-1,85).
- La incidencia de cáncer de pulmón y la mortalidad por su causa parecieron incrementar con el aumento de la edad en el momento del diagnóstico de la enfermedad cardiovascular. El grupo de edad más avanzada (>40 años) presentó, de los participantes con exposición, el riesgo más elevado de incidencia de cáncer de pulmón (HR ajustadas: 3,44; IC del 95 %: 2,28-5,19) y de mortalidad por su causa (HR ajustadas: 3,67; IC del 95 %: 1,80-7,46) en comparación con aquellos sin exposición.
Limitaciones
- Diseño observacional.
- Posibilidad de confusión residual por factores sin controlar.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios