Las adversidades en la infancia se relacionan con una mayor carga de cáncer en adolescentes y adultos jóvenes

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Las adversidades en la infancia se asocian a un patrón diferente de incidencia y mortalidad por cáncer en adolescentes y adultos jóvenes en función del género, según un estudio de cohortes nacional de 1,2 millones de individuos.

  • Las mujeres expuestas a una adversidad infantil alta (frente a baja) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y cervicouterino.

  • Los hombres expuestos a una adversidad infantil alta (frente a baja) no presentan un mayor riesgo de nuevos cánceres, pero sí una carga excesiva de mortalidad por cáncer.

Relevancia

  • Los profesionales de la salud deben estar atentos a los patrones de incidencia y mortalidad por cáncer específicos de cada sexo en la edad adulta joven tras una adversidad en la infancia.

  • Los autores reclaman "intervenciones políticas y de salud pública dirigidas a reducir los factores sociales subyacentes que crean adversidad en la infancia, junto con servicios clínicos que... proporcionen apoyo para garantizar que los grupos vulnerables puedan obtener resultados óptimos del tratamiento".

Diseño del estudio

  • DANLIFE fue un estudio de cohortes retrospectivo, basado en la población, a escala nacional, de 1.281.334 individuos en Dinamarca nacidos entre 1980 y 2001 y que fueron objeto de seguimiento hasta 2018, utilizando registros daneses sobre la adversidad en la infancia y los resultados en cuanto al cáncer.

  • Se clasificó a los participantes en cinco grupos por orden creciente de adversidad en la infancia: adversidad baja, privación material temprana, privación material persistente, pérdida o amenaza de pérdida y adversidad alta.

  • Los criterios principales de valoración fueron la incidencia global de cáncer, la mortalidad y la letalidad a cinco años en la adolescencia y la edad adulta joven (entre 16 y 38 años).

  • Financiación: ninguna.

Resultados fundamentales

  • La cohorte experimentó 8.229 nuevos casos de cáncer y 662 muertes por cáncer.

  • En comparación con la adversidad baja, las mujeres expuestas a la tercera categoría de exposición en la infancia (privación material persistente) tenían un riesgo un 10 % menor de cáncer general (hazard ratio [HR], 0,90; IC 95 %] 0,82-0,99), debido en gran parte a una menor incidencia de melanoma maligno (HR ajustadas [HRa], 0,71; IC 95 %, 0,59-0,85) y de cáncer cerebral y del sistema nervioso central (HRa, 0,74; IC 95 %, 0,58-0,94).

  • En comparación con la adversidad baja, las mujeres expuestas a la categoría más alta de adversidad en la infancia (adversidad alta) tuvieron un 71 % más de incidencia de cáncer de mama (HRa, 1,71; IC 95 %, 1,09-2,70) y un 82% más de incidencia de cáncer cervicouterino (HRa, 1,82; IC 95 %, 1,18-2,83) en la adolescencia y la edad adulta joven.

  • Los hombres expuestos a niveles más altos de adversidad (frente a niveles bajos de adversidad) no presentaron asociaciones claras con la incidencia de cáncer, pero sí una carga desproporcionada de mortalidad por cáncer en la adolescencia y la juventud.

    • El grupo con privación material persistente (frente a adversidad baja) tuvo una mayor mortalidad por cáncer (HR, 1,72; IC 95 %, 1,29-2,31), al igual que el grupo con pérdida y amenaza de pérdida (HR, 1,56; IC 95 %, 1,05-2,32) y el grupo con adversidad alta (HR, 2,27; IC 95 %, 1,38-3,72).

    • El grupo con adversidad alta (frente a adversidad baja) en cifras absolutas tuvo 4,3 muertes adicionales por cáncer (IC 95 %, 0,4-8,2) en 100.000 hombres al año.

Limitaciones

  • Diseño observacional retrospectivo.