La vacuna contra el chikungunya se muestra prometedora en un ensayo de fase III

  • Drishti Agarwal
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Una empresa de vacunas (Valneva) con sede en Francia y Austria ha publicado en The Lancet datos alentadores de la fase III de su vacuna candidata contra el virus chikungunya, conocida como VLA1533.

En el ensayo controlado aleatorizado de fase III participaron 4.115 adultos sanos en 43 centros de Estados Unidos. La vacuna viva atenuada VLA1533,candidata a vacuna de dosis única, provocó una respuesta inmunitaria en el 98,9 % de los 362 participantes incluidos en el análisis de inmunogenicidad (266 en el grupo VLA1533 y 96 en el grupo placebo) y demostró una tolerabilidad favorable en la población de seguridad, que constaba de 4.115 individuos. 

El chikungunya es un virus transmitido por mosquitos que causa una enfermedad caracterizada por fiebre y fuertes dolores articulares y musculares, que puede desembocar en una enfermedad reumática crónica. Detectado por primera vez en Tanzania en 1952, el virus es ahora prevalente en ciertas regiones de África, Asia y América. Aunque los casos graves y mortales son raros, las personas mayores y los recién nacidos son los más susceptibles.

En la actualidad, no existe ningún tratamiento ni vacuna específicos para esta enfermedad. Además, se considera que el virus chikungunya tiene una alta probabilidad de transmisión mundial, ya que el cambio climático exacerba la propagación de los mosquitos que lo transmiten a nuevas zonas.

El estudio reveló que una dosis de VLA1533 desencadenó la producción de anticuerpos neutralizantes en el 98,9 % de los receptores al cabo de 28 días, independientemente de la edad. La cohorte de seguridad, formada por 3.082 receptores de VLA1533 y 1.033 de placebo, mostró un perfil de seguridad similar al de otras vacunas autorizadas. Se produjeron acontecimientos adversos graves, principalmente fiebre, en el 1,3 % de los receptores de VLA1533, seguidos de artralgia (0,3 %) y mialgia (0,3 %), que se resolvieron en la mayoría de los casos en 2-3 días. 

En un comunicado de prensa de The Lancet, Martina Schneider, directora de estrategia clínica de la empresa de vacunas Valneva y autora principal del estudio, declaró: "Esta podría ser la primera vacuna contra el chikungunya disponible para las personas que viven en regiones endémicas, así como para los viajeros a zonas endémicas o con riesgo de un próximo brote". Destacó además la persistencia de los niveles de anticuerpos tras la vacunación, algo crucial teniendo en cuenta la repentina reaparición de brotes de chikungunya. Schneider también subrayó que se observó una fuerte respuesta inmunitaria en los participantes de más edad, lo que podría ser especialmente beneficioso dado que la edad es un factor de riesgo de enfermedad grave y mortalidad asociada al chikungunya.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). ha aceptado la solicitud de licencia de la vacuna para revisión prioritaria, y se espera una decisión para finales de agosto de 2023. Valneva tiene previsto solicitar la aprobación reglamentaria de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023.

Aunque los avances de Valneva en el desarrollo de una vacuna contra la chikungunya son prometedores, los expertos sugieren que es necesario seguir investigando. El ensayo se realizó en Estados Unidos, donde el virus es extremadamente raro. Kathryn Stephenson, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Estados Unidos, describió los resultados del estudio en un comentario vinculado como "una buena noticia para la preparación ante una pandemia del virus chikungunya". Sin embargo, subrayó la importancia de realizar más estudios sobre VLA1533 en regiones endémicas y poblaciones más amplias, como un ensayo en curso con adolescentes en Brasil. Los estudios de eficacia en el mundo real durante brotes reales de chikungunya también serán cruciales para evaluar el valor preventivo de la vacuna.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com