La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha celebrado una JORNADA DE GESTIÓN E INNOVACIÓN EN VACUNAS

  • Eliana Mesa
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Puntos clave

  • Una encuesta reciente entre distintos grupos de población destaca como aspecto positivo una mayor armonización comunitaria en las políticas de vacunación y modelos de prevención en la unión europea.
  • Por otro lado, se muestra una tendencia decreciente en el gasto en vacunación en España.
  • Se propone un modelo de financiación parcial para las vacunas no incluidas en el calendario de vacunación.
  • También se apuesta por un calendario único para la población adulta.

La jornada, celebrada los días 27 y 28 de junio en Santander y dirigida por la presidente de la Asociación Española de vacunología, ha abordado entre otros temas la vacunación en diferentes grupos de población desde un punto de vista multidisciplinar. Además, se han planteado los nuevos retos de la vacunación en Europa y concretamente en España según los datos de un estudio realizado recientemente por la consultora Life Sciences & Healthcare de Deloitte.

Los participantes en el estudio pertenecían a cuatro grupos de población implicados en el tema (administración pública, pacientes, laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios).

Entre los resultados, la consultora destaca una mayor armonización comunitaria en las políticas de vacunación y modelos de prevención en la unión europea. Por otro lago se señala que el gasto en vacunas en los últimos no ha aumentado en Europa y que muestra una tendencia decreciente en España.

En cuanto al modelo de financiación, en España hay una dicotomía importante, ya que se financian al 100% las vacunas incluidas en el calendario de vacunación mientras que no se financian en absoluto las que están fuera de dicho calendario. En este sentido, hay opiniones que favorecerían un sistema de financiación alternativo, que incluyera una financiación parcial a estas últimas.

Otro aspecto importante recogido en esta encuesta es la importancia de la cobertura en adultos, apostando por el diseño de un calendario único para esta población, en la que se percibe una menor cobertura, quizás por una percepción limitada del riesgo de enfermedad.