La torsión testicular pediátrica en general se puede identificar rápidamente con ecografía a pie de cama

El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Reseñado por la Dra. Jenny Blair | Informes Clínicos | 16 de mayo de 2022

Conclusión práctica

  • En niños con sospecha de torsión testicular, la confirmación con ecografía a pie de cama debería desencadenar atención quirúrgica de emergencia.
  • Sin embargo, un resultado negativo podría no descartar el diagnóstico.
  • Se necesitan grandes ensayos prospectivos.

Relevancia

  • Aproximadamente el 10 %-15 % de los casos de dolor testicular agudo en niños se deben a torsión testicular.
  • El retraso en el tratamiento puede tener como resultado secuelas irreversibles, incluyendo la pérdida del testículo.
  • Los vómitos y la pérdida del reflejo cremastérico podrían no estar presentes.
  • La ecografía Doppler a color es una herramienta importante de diagnóstico, pero su uso no está suficientemente estudiado en niños.

Resultados fundamentales

  • Calidad moderada de la evidencia.
  • En 3 de los ensayos, la ecografía a pie de cama la llevó a cabo un urólogo; en el cuarto ensayo, un pediatra de urgencias.
  • Sensibilidad: 98,4 % (IC del 95 % [IC 95 %], 88,5 %-99,8 %).
  • Especificidad: 97,2 % (IC 95 %, 87,2 %-99,4 %).
  • Ratio de probabilidad positiva: 34,7 (IC 95 %, 7,4-164,4).
  • Ratio de probabilidad negativa: 0,017 (IC 95 %, 0,002-0,12).
  • Tasa de falsos positivos: 2,8% (IC 95 %, 0,6 %-12,8 %).

Diseño del estudio

  • Revisión sistemática y metanálisis de 4 ensayos con ecografía a pie de cama para detectar torsión testicular (n=784).
  • Los pacientes eran niños de <19 años que presentaban escroto agudo.
  • Criterio de valoración: precisión.
  • Financiación: ninguna.

Limitaciones

  • Alto riesgo de sesgos, incluyendo sesgo de derivación.
  • Dos de los estudios eran retrospectivos.
  • No hubo suficientes estudios para análisis de sensibilidad o evaluación del sesgo de publicación.
  • Los ensayos no incluyeron detalles sobre la formación de los médicos o los protocolos.