La terapia cognitivo-conductual en la atención primaria logra resultados mixtos para los consumidores de opiáceos de larga duración con dolor crónico
- DeBar L et al | Ann Intern Med | 2 de noviembre de 202
- Maria Baena
- Resúmenes de artículos
Reseñado por Susan London | Informes Clínicos | 16 de noviembre de 2021
Conclusión práctica
- Entre los pacientes con dolor crónico que utilizan opioides a largo plazo, la terapia cognitivo-conductual en la atención primaria redujo moderadamente las medidas de dolor y discapacidad, pero no el consumo de opioides.
Relevancia
- La mayoría de los ensayos han recurrido a especialistas y han limitado el reclutamiento a pacientes con trastornos específicos.
Resultados fundamentales
- En el transcurso de 12 meses, la intervención frente a la atención habitual logró mayores reducciones en:
- Intensidad del dolor e interferencia en el disfrute de la vida, y efecto del dolor en la actividad general y el sueño (PEGS) (diferencia: -0,434 puntos; IC del 95 %: -0,690 a -0,178 puntos).
- Discapacidad relacionada con el dolor (diferencia: -0,060 puntos; IC del 95 %: -0,084 a -0,035 puntos).
- A los 6 meses, los pacientes asignados a la intervención estaban más satisfechos:
- Servicios de atención primaria (diferencia: 0,230 puntos; IC del 95 %: 0,053-0,406 puntos).
- Servicios de atención al dolor (diferencia: 0,336 puntos; IC del 95 %: 0,129-0,543 puntos).
- Consumo de drogas:
- El uso de benzodiazepinas disminuyó más con la intervención (diferencia de riesgo absoluto, -0,055; IC del 95 %: -0,099 a -0,011).
- El uso de opiáceos no fue significativamente diferente (diferencia de riesgo absoluto: -0,010; IC del 95 %: -0,072 a 0,051).
Diseño del estudio
- Ensayo controlado aleatorizado por grupos realizado en Estados Unidos utilizando datos del sistema de atención sanitaria de Kaiser Permanente.
- 106 grupos de proveedores de atención primaria, 850 adultos con trastornos de dolor crónico mixto que recibían tratamiento con opioides a largo plazo.
- Aleatorización: intervención de terapia cognitivo-conductual de 3 meses de duración para enseñar habilidades de autocontrol del dolor impartida por un equipo interdisciplinario frente a la atención habitual.
- Criterio principal de valoración: escala PEGS.
- Financiación: Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).
Limitaciones
- Posibilidad de generalización desconocida.
- No está clara la importancia clínica de los cambios en la puntuación.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios