La terapia cognitiva conductual en depresión, igual de efectiva en digital que en presencial
- Santiago Appdemecum
- Salud Digital
La terapia cognitiva conductual (TCC) es un tipo de terapia psicológica en la que mediante la ayuda de un psicoterapeuta se realizan sesiones orientadas a tomar conciencia de los pensamientos negativos o perturbadores, y se facilita que el paciente gane capacidad resolutiva en situaciones exigentes o propias de su distimia.
Se trata de una herramienta útil, especialmente si es combinada con el uso de otros recursos terapéuticos, y se emplea principalmente en trastornos alimenticios, estrés postraumático o depresión. También puede utilizarse en personas que experimentan estrés o tensiones fruto de la vida cotidiana.
En depresión, constituye una de las principales opciones de tratamiento, junto con las intervenciones farmacológicas. Tiene unos 50 años de desarrollo, pero ya ha acreditado potenciales beneficios para determinados pacientes, específicamente para mejorar la sintomatología depresiva, reducir la ansiedad y mejorar el desempeño psicosocial.
El hecho de que se base en la comunicación verbal entre un terapeuta y el paciente hace que se hayan creado modelos en los que esa relación no se establece en un ámbito presencial, en una consulta o sala de terapia, sino mediante distintas vías digitales. Entre ellas están los correos electrónicos, las aplicaciones para teléfonos inteligentes, los servicios de mensajería o a través de páginas web. Se ha llegado incluso a denominar “psiquiatría digital” a una práctica clínica en la que proliferan las intervenciones no presenciales, intentando aprovechar el hecho de que una gran parte de la población tiene acceso a sistemas de comunicación remota, y dadas las cifras crecientes de prevalencia de los trastornos mentales.
La duda está servida: una intervención como la TCC, que se realiza mediante interacción entre paciente y terapeuta, y que ha mostrado efectividad en depresión, ¿tendría similares efectos si se realizara de manera digital o presencial? Esta es la pregunta a la que un metaanálisis recientemente publicado ha querido dar respuesta, en una cuestión de indudables implicaciones asistenciales, puesto que de ello dependería una eventual extensión de este tipo de recursos digitales, de mayor alcance potencial.
Se trata de un estudio promovido por investigadores de la Universidad de Colonia, Alemania, en el que se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática para identificar todos los estudios que valoraron el grado de efectividad de intervenciones basadas en la TCC (presencial o digital) en pacientes con depresión mayor. En total, se tabularon 106 estudios publicados hasta el 11 de enero de 2021, que incluían la experiencia de 11.854 pacientes.

Similar efectividad si se eliminan determinados condicionantes.
El objetivo principal de esta revisión sistemática fue comparar los efectos de las intervenciones de TCC presenciales y digitales. El objetivo secundario fue investigar qué tipo de factores moderadores podrían influir en los resultados de estas intervenciones. Entre ellos estarían la duración de la intervención, la gravedad inicial del caso, la adherencia y el nivel de interacción “humana” en las intervenciones de la TCC digital.
En el análisis de los síntomas depresivos, las intervenciones presenciales mostraron reducciones significativamente más consistentes en comparación con las intervenciones digitales. En general, los resultados indican que la terapia “cara a cara” muestra una eficacia clínica superior en la reducción de los síntomas depresivos y en el desempeño psicosocial, pero no en la reducción de los síntomas de ansiedad.
Estas diferencias siguieron siendo significativas después de aplicar una metodología de compensación de los estudios con menor número de casos, y también después de controlar las diferencias en el diseño de los estudios, ponderándolos según el número de sesiones y la duración de las sesiones que se habían analizado.
Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre las muestras de TCC digital y presencial tras limitar las diferencias en las características de los pacientes (de acuerdo con las variables de edad media, proporción de género, tratamiento antidepresivo y gravedad de los síntomas depresivos al inicio del estudio). El análisis de la adherencia, en cambio, indicó significativamente menos abandonos en los estudios presenciales (82,4 %) en comparación con los estudios de TCC digital (72,9 %).
En general, los resultados indican que después de controlar esa serie de posibles factores de confusión, la TCC presencial y la digital podrían ser comparables en términos de eficacia clínica para tratar la depresión. Esos factores relevantes que afectan a la respuesta al tratamiento son la duración de la terapia, la gravedad del cuadro, la adherencia a la propia terapia y el nivel de intervención del terapeuta en las intervenciones de TCC digital.
Según consideran los autores, tanto la terapia cognitiva conductual digital como la presencial "pueden ser intervenciones adecuadas para pacientes con formas más graves de depresión".
Los investigadores encontraron que un mayor número de sesiones era un predictor positivo del éxito de las intervenciones terapéuticas digitales. Por el contrario, la intensidad del tratamiento (la cantidad de sesiones por semana) afecta más positivamente a los resultados que se pueden obtener en la terapia “cara a cara”.
En los últimos años ha aumentado mucho la cantidad de plataformas digitales y aplicaciones que ofrecen TCC, fenómeno que se ha visto de manera mucho más patente desde el comienzo de la pandemia. Estas plataformas pueden tener bastantes ventajas potenciales, como la escalabilidad y un mayor acceso a determinadas personas, especialmente jóvenes (que muestran mayor preferencia por ellas) o personas que viven en ámbitos rurales. De ahí que estudiar la efectividad de las herramientas de salud digital frente a las intervenciones tradicionales presenciales es relevante para determinar la eficacia de estas nuevas modalidades, y en su caso poderlas proponer de manera más extensa.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios