La tasa de suicidio se duplica con creces después del diagnóstico de cáncer en adolescentes y adultos jóvenes
- Miriam Davis
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
En un estudio de cohortes nacional de Polonia se observa que la tasa de suicidio después de un diagnóstico de cáncer en personas de 15 a 39 años aumentó 2,4 veces en comparación con la tasa de suicidio en personas demográficamente similares en la población general.
La única localización específica de cáncer con tasas elevadas de suicidio fue el cáncer testicular.
Los periodos de mayor vulnerabilidad fueron de 3 a 5 años después del diagnóstico y de 5 a 10 años después del diagnóstico.
Estos hallazgos de investigadores polacos se han publicado en la revista Journal of Cancer Survivorship.
Relevancia
Los facultativos de atención primaria y especializada deben valorar la detección periódica de ideación suicida en personas de 15 a 39 años de edad después de un diagnóstico de cáncer, especialmente cáncer de testículo.
Diseño del estudio
Estudio de cohortes retrospectivo a nivel nacional de adolescentes y adultos jóvenes extraído del artículo “Tendencias suicidas en pacientes polacos con cáncer” (n = 50.298 pacientes con cáncer entre 2009 y 2019).
Los hallazgos se combinaron para 34 localizaciones de cáncer cubriendo todas las neoplasias malignas primarias, excepto los cánceres de piel distintos del melanoma.
Criterio principal de valoración: tasa de suicidio en pacientes adolescentes y adultos jóvenes con cáncer en comparación con la población general de personas de sexo, edad y año similares (una razón de mortalidad estandarizada).
Financiación: Liga Polaca contra el Cáncer.
Resultados fundamentales
El riesgo de suicidio es 2,39 veces mayor en pacientes adolescentes y adultos jóvenes con cáncer que en la población general demográficamente similar (razón de mortalidad estandarizada, 2,39; IC del 95 %, 1,69-3,28).
La única localización específica de cáncer con una tasa de suicidio elevada fue el cáncer de testículo (razón de mortalidad estandarizada, 2,46; IC del 95 %, 1,37-4,05, un aumento de 2,46 veces).
Los periodos de mayor vulnerabilidad fueron de 3 a 5 años después del diagnóstico de cáncer (razón de mortalidad estandarizada, 2,58; IC del 95 %, 1,18 a 4,90, un aumento de 2,58 veces) y de 5 a 10 años después del diagnóstico de cáncer (razón de mortalidad estandarizada, 3,53; IC del 95 %, 1,76-6,31, un aumento de 3,53 veces).
El riesgo de suicidio fue mayor entre las mujeres (razón de mortalidad estandarizada, 4,18; IC del 95 %, 1,68-8,62, un aumento de 4,18 veces) que entre los hombres (razón de mortalidad estandarizada, 2,18; IC del 95 %, 1,48-3,09, un aumento de 2,18 veces).
Limitaciones
Diseño observacional retrospectivo.
Es posible que los hallazgos no se puedan generalizar a otras naciones europeas.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios