La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica actualiza sus recomendaciones para el cáncer de ovario
- Univadis
- Clinical Summary
La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica ha actualizado sus recomendaciones sobre los inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario.
Para actualizar la recomendación, el grupo revisó los resultados en supervivencia global de ATHENA-MONO y los informes de ARIEL4, SOLO3, ENGOT-OV16/NOVA, además de la nueva ficha técnica de niraparib.
Cáncer de ovario de nuevo diagnóstico
Las pacientes con epitelioma ovárico en estadios III-IV de nuevo diagnóstico que presentan una respuesta parcial o completa a la quimioterapia de primera línea con derivados del platino deben recibir tratamiento de mantenimiento con inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa para el cáncer de ovario seroso/endometrioide de gran malignidad. Debe ofrecerse olaparib, niraparib o rucaparib a las pacientes con variantes patogénicas hereditarias o somáticas, o variantes probablemente patogénicas en el gen del cáncer de mama (BRCA1/2).
Tras comentar los riesgos, sería posible sopesar una mayor duración del tratamiento en personas determinadas. En el caso de las personas con deficiencias en la recombinación homóloga, determinadas mediante pruebas diagnósticas complementarias aprobadas, rucaparib y niraparib son opciones. Es posible ofrecer niraparib o rucaparib a las pacientes sin mutación en BRCA o sin deficiencias en la recombinación homóloga.
Cáncer de ovario recidivante
Es posible ofrecer tratamiento de mantenimiento con inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa en monoterapia (olaparib, rucaparib y niraparib) a las pacientes que aún no hayan recibido uno y que hayan respondido al tratamiento con derivados del platino, independientemente de la presencia de BRCA; el tratamiento se continúa hasta la progresión de la enfermedad o hasta que se dé toxicidad a pesar de las reducciones de la dosis y del mejor tratamiento sintomático. Es posible sopesar el tratamiento de mantenimiento con niraparib en las pacientes sin mutación hereditaria ni somática en BRCA, después de valorar detenidamente los posibles beneficios en la supervivencia sin progresión frente a la posible disminución de la supervivencia global.
El tratamiento con inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa en monoterapia no debe ofrecerse de forma habitual a las pacientes para el tratamiento del cáncer recidivante sensible al platino. Toda decisión de continuar el tratamiento con inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa en poblaciones determinadas (con mutación en BRCA, sin tratamiento anterior de inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa)-polimerasa, con líneas avanzadas de tratamiento y sensibles al platino) debe basarse en la evaluación individualizada de los riesgos, los beneficios y las preferencias de la paciente y del profesional sanitario.
No se recomienda el tratamiento con inhibidores de la poli-(adenosina-difosfato-ribosa) polimerasa en monoterapia en el caso de pacientes con cáncer recidivante resistente al platino o sin mutaciones en BRCA.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios