La salud mental atraviesa barreras
- Dr.Ángel Benegas Orrego
- Editorial
Los problemas que afectan a la salud mental de la población mundial se sitúan, a medida que pasa el tiempo, en el punto de mira. Hemos conseguido pasar de una situación de desentendimiento de los mismos a hacer política y situarlos en cabecera de diarios informativos día sí y día también. Hemos conseguido sacar del armario y hacer, con el empeño de multitud de profesionales de la sanidad y otras figuras relevantes, que la salud mental deje de ser un tabú y seamos capaces de intentar abarcarla como se merece.
Tanto es así que a lo largo de estos últimos años numerosas figuras públicas han decidido sacar coraje y narrar su historia personal, dejando de lado todos los prejuicios y abriéndose al mundo con sus problemas. Algunos, como el cantante Ed-Sheeran ha confesado lo irónica que es la vida ya que está diagnosticado de ansiedad social y se dedica a llenar estadios. Otros, como recientemente Alejandro Sanz, ha promulgado la importancia de sentirse bien con uno mismo y desenmascarar así el trastorno adaptativo que parece estar aconteciendo en su vida actual.
El Gobierno de España ha escuchado lo que la sociedad aclama: una estrategia de salud mental y un acceso prioritario, y sin demoras, a los especialistas de la misma, abordando en el año 2021 el plan de acción nacional. Un documento que encierra una serie de datos basados en la encuesta de salud nacional y en el movimiento interdisciplinar de los pacientes a través de los diferentes organismos, en cómo podemos aumentar nuestras herramientas en el diagnóstico y cómo optimizar todos los recursos de los que disponemos.
Todo esto, pasado ya casi dos años desde su presentación, quedaba muy bien sobre el papel y en las diferentes ruedas de prensa, pero ¿hemos avanzado en algo?
Nuestro rumbo sigue sin terminar de encauzarse. Tanto es así, que podemos salir a pie de calle y preguntar a qué se dedica un psiquiatra o un psicólogo y la respuesta, a modo coloquial, casi siempre suele ser: a tratar locos.
Por ello, seguimos sin avanzar. Al igual que en muchas materias (como el conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual, o la derivación a médicos especialistas) en materia de salud mental sigue faltando educación sanitaria. Educación que resulta tan necesaria como para conocer que tanto el médico especialista en psiquiatría como los profesionales de la psicología son los únicos verdaderamente especialistas en este campo. El resto de especialidades debemos conocer y tratar los aspectos básicos de la misma pero, los verdaderos especialistas, son estas dos figuras. Seguimos viendo al psiquiatra como el médico que otorga una pastilla y quita todos los problemas. O al que te encierra en una unidad de hospitalización para ponerte un tratamiento. ¡Qué equivocados estamos!
Debemos comenzar a ver a estos especialistas como las únicas personas que podrían aportar a nuestro día a día las herramientas necesarias para intentar gestionar nuestros diferentes problemas. El hecho de recetar una pastilla nos ayudará pero debemos ser conscientes de que no paliará el problema que presentamos.
Por ello, debemos intentar garantizar el acceso a los profesionales de salud mental y educar acerca del uso de este recurso del Sistema Sanitario que banalizamos en numerosas ocasiones, dejándolos para el tratamiento de un brote psicótico agudo pero olvidándonos de ellos cuando existe un trastorno adaptativo sin complicaciones. Está en nuestras manos aportar a la sociedad esta visión única de la salud mental para seguir a la vanguardia del abordaje holístico del paciente.
Dr. Benegas Orrego. Médico General.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios