La salud en España antes de la pandemia y previsiones para 2030

  • Pura Roy C.
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías, los ictus y los cánceres, son la principal causa de muerte y enfermedad en España. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio publicado en Nature y liderado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). 

Para su elaboración, han utilizado datos del informe Global Burden of Disease (GBD) de 2019, que permiten obtener una imagen de la salud en España antes de la pandemia y hacer previsiones de futuro teniendo en cuenta el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Sobre todo el objetivo 3, “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El estudio GBD 2019 incluye 369 enfermedades, lesiones y discapacidades y 87 factores de riesgo y combinaciones de estos. 

Para Jeffrey V. Lazarus, jefe del grupo de investigación en ISGlobal y primer firmante del estudio, "el objetivo era también identificar mejor las necesidades en salud no cubiertas en España, guiar intervenciones apropiadas y proporcionar información sobre las tendencias futuras en salud”.

Para sacar sus conclusiones el equipo de investigación utilizó 41 indicadores,  tanto sociales  como sanitarios, entre los que se encontraban la prevalencia del tabaquismo, la contaminación del aire, la cobertura de vacunas o medidas de protección social.

 

photo of

 

Salud en España antes de la pandemia

En 2019, casi el 90 % de las muertes y enfermedades en España se debieron a enfermedades no transmisibles, sobre todo cardiopatía isquémica, ictus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad de Alzheimer y cáncer de pulmón. El estudio incluye también patologías como el dolor de espalda y la depresión, que contribuyen significativamente a la carga de morbilidad, especialmente en el caso de las mujeres. “Estos problemas se han amplificado en los últimos años debido a la vida sedentaria, lo que afecta a la calidad de vida”, explica Lazarus.

Los principales factores de riesgo de muerte y enfermedad fueron el tabaquismo, el índice de masa corporal elevado e hiperglucemia o diabetes. En hombres, fumar fue el principal factor de riesgo en cada uno de los años estudiados, y en mujeres, ocupó el tercer lugar, solo por detrás de la obesidad y la hiperglucemia/diabetes.

Sistema de salud en España

En 2019 nuestro país ocupaba el puesto 20 de 195 países y territorios. Para el 2030, los investigadores sugieren que podría superar a Japón, Estados Unidos y la Unión Europea en la mayoría de los indicadores, aunque aquellos relativos al consumo de alcohol, el sobrepeso infantil, la prevalencia del tabaquismo seguirán siendo factores de riesgo.

Lazarus comenta a Univadis España que “este es un estudio pre COVID-19 pero España está entre los mejores sistemas de salud del mundo por su alta calidad. Aunque soy consciente que han empezado a surgir ciertas quejas”. 

Por ello no hay que bajar la guardia y piensa que “el problema es que hay 18 sistemas, incluyendo al gobierno central. Nuestros resultados son los datos de España en su totalidad, no comparamos cada comunidad autónoma. En conjunto son buenos, como la expectativa de vida. Si bien es cierto que durante la pandemia todo ha empeorado, como el sistema de Atención Primaria, que no era tan fuerte como habíamos pensado”. La Organización Mundial de la Salud recomienda destinar un 25 % del gasto total en sanidad a nivel asistencial. Ninguna de las comunidades autónomas alcanzan este porcentaje, tampoco en las previsiones para 2023. 

Para Lazarus, “este estudio es único en España y permite establecer elementos comparativos para conocer qué debemos mantener para conservar un buen sistema de salud y avanzar en todo aquello que permita cumplir los ODS previstos para 2030”. 

En España se ha diagnosticado un 20 % menos de cáncer en estos últimos años, “así que algo ha cambiado en el sistema sanitario y debe ser revisado. Pero son los factores de riesgo originados por el tabaquismo, la mala alimentación, y los ambientales como la contaminación atmosférica, o el más recientemente añadido de las temperatura ambientales extremas, los que agregaron una carga significativa a la mala salud de la población española”, afirma Lazarus  

Proyecciones para 2030

Se espera que la esperanza de vida en España alcance los 84,8 años (87,2 para las mujeres y 82,3 para los hombres), aunque la COVID-19, con sus repercusiones sanitarias y sociales, ha ralentizado el descenso en la tasa de mortalidad. Así que para este profesor de la universidad de Barcelona, “la expectativa de vida está relacionada con un buen diagnóstico, pero también con una buena salud mental o la calidad del aire. Los efectos medioambientales en las ciudades serán importantes, así que hay que tener una concepción más holística de los problemas y será necesaria la colaboración de todas las partes implicadas para resolver los problemas de salud”.

Para hacer frente a los retos de futuro, los expertos del Ciber y del ISGlobal ofrecen recomendaciones para frenar las causas de muerte y enfermedad en España:"Como gran parte de Europa, España ha experimentado un rápido envejecimiento de la población por el aumento en la esperanza de vida y la disminución en mortalidad y fecundidad. Para hacer frente a esto, habrá que centrarse en promover la salud y la atención a las personas mayores reforzando los centros de cuidados de larga duración, los servicios de apoyo social y la telemedicina”, afirma Lazarus. 

También, para los especialistas que han participado en el estudio, en España serán necesarias medidas de protección social que lleguen a todas las personas. Además de la necesidad de una mayor coordinación de las 17 comunidades autónomas y el gobierno español, para facilitar  también el cumplimiento de las metas de salud que promueven los ODS en 2030.