La revisión de la definición de epilepsia tiene un efecto desigual
- Susan London
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Desde la publicación de una definición revisada y más amplia de la epilepsia, el tratamiento con medicación anticonvulsiva ha aumentado en pacientes con una primera crisis no provocada, pero la tasa de recidiva se ha mantenido esencialmente sin cambios, según un estudio alemán publicado en la revista European Journal of Neurology.
Relevancia
En 2014, la Liga Internacional contra la Epilepsia revisó la definición clínica de epilepsia, permitiendo el diagnóstico y el tratamiento tras una primera crisis no provocada si el riesgo estimado de recidiva a 10 años de un paciente es >60 %.
El efecto de esta definición más amplia sobre el tratamiento y los resultados no está claro.
Diseño del estudio
Los investigadores llevaron a cabo un estudio retrospectivo de cohortes de 629 pacientes en Alemania que presentaron una primera convulsión durante 2004-2017.
Los criterios principales de valoración fueron recibir medicación anticonvulsiva y la recidiva, comparando antes (2004-2013) frente a después (2014-2017) de la revisión.
Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
La primera crisis fue no provocada en 533 (84,7 %) de los pacientes, con edades comprendidas entre los 14 y los 95 años.
De estos pacientes, la proporción que recibía medicación anticonvulsiva aumentó del 70,4 % al 80,5 % con la revisión de la definición de epilepsia (p = 0,015).
Sin embargo, su tasa de recidiva a 2 años cambió poco, pasando del 40,8 % al 45,5 % (p > 0,05).
Las probabilidades multivariantes de recidiva en pacientes con crisis no provocadas fueron un 98 % mayores para los que tenían descargas epileptiformes interictales en el electroencefalograma (EEG), y un 57 % menores para los que recibían medicación anticonvulsiva.
La identificación de lesiones estructurales en la resonancia magnética (RM) o la tomografía axial computarizada (TAC) no predijo significativamente la recidiva.
Limitaciones
Se perdió el seguimiento de una parte considerable de los pacientes, lo que puede llevar a subestimar la ausencia de convulsiones.
No todos los pacientes se sometieron a pruebas de diagnóstico por imagen con un protocolo normalizado para la epilepsia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios