La prevalencia de la depresión en Europa es menor de lo estimada
- Liz Scherer
- Noticias
Según un nuevo estudio el número de europeos que padecen un trastorno depresivo mayor es menor de lo que sugieren las estimaciones de prevalencia. Las implicaciones son grandes: sin la capacidad de estimar con precisión la verdadera carga del trastorno depresivo mayor, las estrategias de salud pública que abordan las necesidades de salud mental de los países de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE) pueden resultar ineficaces.
El estudio, publicado en BMJ Mental Health a principios de abril, puso de relieve que el Cuestionario de Salud del Paciente-8 (PHQ-8 por sus siglas en inglés) es inexacto desde el punto de vista del diagnóstico y que la prevalencia del trastorno depresivo mayor entre los participantes en la Encuesta Europea de Salud por Entrevista (EHIS por sus siglas en inglés) es sustancialmente inferior al 6,4 % notificado anteriormente en un análisis de 2021 publicado en The Lancet Public Health.
"La EHIS, un estudio realmente amplio y costoso, no proporciona suficiente información para evaluar las diferencias entre países en toda Europa", explicó a Univadis Felix Fischer, investigador del Departamento de Medicina Psicosomática de la Universidad Charité de Berlín (Alemania) y autor principal del estudio.
Fischer y su equipo utilizaron un marco bayesiano para: 1) volver a analizar las estimaciones de prevalencia del trastorno depresivo mayor de la EHIS hasta 2017 (teniendo en cuenta la precisión diagnóstica imperfecta del PHQ-8), 2) evaluar las diferencias de trastorno depresivo mayor entre países y 3) comparar los hallazgos con los de un estudio anterior de la EHIS que asumió la precisión diagnóstica del PHQ-8 para identificar el trastorno depresivo mayor.
El EHIS-2 había incluido 258.888 participantes residentes en 37 países europeos, la mayoría de los cuales tenían edades comprendidas entre los 30 y los 59 años. Se encontró que el 6,1 % (15.757 de 258.888, media ponderada 2,8 [desviación estándar 3,8]) tenían un cribado de depresión positivo basado en una puntuación PHQ-8 de >10.
Sin embargo, cuando los investigadores examinaron las diferencias en la prevalencia de la depresión mayor entre países, descubrieron que la prevalencia real era de un 2,1 % estimado. Mientras que el 10,3 % de los participantes en Islandia tenían una puntuación PHQ-8 >10, los resultados del análisis bayesiano, que cuantificaba las imprecisiones de la herramienta y los parámetros conocidos como prevalencia posterior, sugerían que la prevalencia real era mucho menor, del 4,2 %. En comparación, las estimaciones posteriores medias en la República Checa fueron tan bajas como el 0,6 % (frente a una estimación del 2,6 % de participantes con un PHQ-8 positivo). Además, el estudio demostró que el 76,4 % de los positivos observados eran falsos positivos.
"Aunque su conclusión es que la prevalencia real del trastorno depresivo mayor es considerablemente inferior a la registrada en nuestro estudio, ambos estudios muestran una ordenación similar por países", explicó Jorge Arias de la Torre, del King's College de Londres, que dirigió el estudio de Lancet Public Health.
De la Torre, que no participó en el estudio actual, también señaló: "Es importante tener en cuenta que los objetivos de las encuestas de salud rutinarias, como la EHIS-2, son identificar y dimensionar los grupos vulnerables de la población que podrían necesitar servicios sanitarios, en lugar de realizar evaluaciones diagnósticas individuales. El hecho de que ambos estudios coincidan en la clasificación de los países es importante y tranquilizador."
"El estudio aboga por mejorar las técnicas de encuesta si la evaluación de la prevalencia de la depresión es un objetivo del EHIS", afirma Fischer.
"Visualizar la magnitud del problema que representan estos trastornos puede ser un paso adelante para su prevención", añadió de la Torre. [Esto] requiere un esfuerzo conjunto de clínicos, investigadores, autoridades públicas, así como de toda la población".
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios