La presentación de la viruela símica en las mujeres está vinculada al tipo de actividad sexual
- Liz Scherer
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
- Los hallazgos característicos de la viruela símica en mujeres y personas no binarias son similares a los de los hombres, pero parecen corresponder al tipo de actividad sexual.
Relevancia
- Se deben evitar diagnósticos erróneos, retrasos en el tratamiento de mujeres cisgénero y transsexuales, así como de personas no binarias asignadas como mujeres al nacer que presentan lesiones anogenitales o vulvovaginales.
Diseño del estudio
- Serie de casos internacionales que describen las vías de transmisión de la viruela símica y las características clínicas en mujeres cisgénero, transsexuales y no binarias.
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- 136 participantes; el 51 % (69 de 136) se identificó como cisgénero, el 46 % (62 de 136) como transexuales y el 4 % (5 de 136) como no binarias.
- El contacto sexual se consideró la principal vía de transmisión en el 74 % (100 de 136) de las personas.
- El diagnóstico erróneo fue más común en mujeres cisgénero y personas no binarias (34 % [25 de 74]) frente a las mujeres transsexuales (10 % [6 de 62]); el retraso en el diagnóstico fue más común en las mujeres transexuales(77 % [48 de 62]) frente a las mujeres cisgénero y personas no binarias (58 % [43 de 74]).
- En general, se describió una erupción en el 93 % (124 de 134 con datos disponibles):
- Las personas con sospecha de vías de transmisión no sexual presentaban con menos frecuencia lesiones anogenitales (53 % [23 de 40]) o lesiones en las mucosas (65 % -28 de 43-) frente a las personas con sospecha de transmisión sexual (anogenital, 15 % [13 de 89], lesiones en las mucosas 34 % [26 de 76]).
Limitaciones
- Posibilidad de generalización limitada.
- Casos pasados por alto.
- Resultados autodeclarados.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios