La población juvenil: uno de los objetivos más necesarios del nuevo Plan de Atención de Salud Mental
- Andrea Jiménez
Ante la alerta por el aumento de los trastornos mentales, el pasado 11 de mayo el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.
El documento, lanzando en coordinación con la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y tan esperado por profesionales del sector, integra medidas “todas bienvenidas y muy necesarias. La red de salud mental apenas tenía recursos y se ha visto desbordada tras la pandemia”, opina María Teresa Aparicio, psiquiatra infantojuvenil en el Centro de Salud Mental de Barajas del Hospital Ramón y Cajal.
Como expone esta especialista, también delegada sindical de AMYTS, la crisis sanitaria por el coronavirus aumentó de forma muy significativa los trastornos de salud mental, elevando los casos hasta en un 47% en menores. “Y lo novedoso de este plan es que se ha tenido en cuenta a la población infantojuvenil, muy vulnerable al desarrollo de enfermedades mentales. La pandemia ha sido bastante devastadora y ha hecho aflorar muchas patologías tanto en niños como en las familias”.
Entre las nuevas medidas del programa destaca la creación del 024, la Línea de Atención a la Conducta Suicida que ya está en marcha y que en las primeras 24 horas de su puesta en funcionamiento, hace dos semanas, más de 1.000 llamadas recibieron una escucha activa por parte de las personas expertas que atienden el teléfono. Para la Dra.Aparicio, esta novedad, pone de relieve la importancia de aquellas acciones que sirvan para prevenir las enfermedades mentales, “ya que resulta mucho más favorable trabajar más en la prevención que la intervención de patologías”.
Además de la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida, otras de las líneas estratégicas del Plan que la especialista señala como más importantes es la próxima apertura de cuatro nuevos hospitales de día para niños y adolescentes, que según anunció la ministra de Sanidad, Carolina Darias, estarán dotados con 54 nuevos profesionales sanitarios entre psicólogos, enfermeros especializados en Salud Mental o trabajadores sociales.
“La creación de estos nuevos hospitales de día era una necesidad urgente para atender a una población que es muy vulnerable, frágil y que está en pleno desarrollo. Si atendemos la patología en el momento en el que emerge podemos evitar que se cronifique y que dé paso a su debida atención de adulto”, manifiesta la especialista del CMSc de Barajas”.

Más formación y sensibilización en torno a las enfermedades mentales
Además de las dos innovadoras medidas anteriores, se ha anunciado un plan de 10 millones de euros para los años 2021, 2022 y 2023 en el marco del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la distribución de fondos dedicados a la formación, con el objetivo de que lleguen a unos 90.000 profesionales sanitarios y que con ellos se completen al menos 360.000 créditos de formación continua.
Este presupuesto recién anunciado para reforzar la formación se alinea con la aprobación de la especialidad Psiquiatría infantil y de la adolescencia, una nueva oferta profesional que podrán elegir los médicos tras aprobar el próximo examen del MIR y que tiene como objetivo mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia. “La aprobación de esta nueva especialidad es un logro que llevamos reivindicando desde el sector hace muchos años. La atención que se va a dar a los pacientes de menor edad va a ser de calidad”, expresa la Dra.Aparicio, quien ya ha convalidado su título para el acceso extraordinario a esta titulación que lleva ejerciendo tantos años. “Somos muy poquitos y uno de los grandes problemas que enfrenta el sistema es que psiquiíatras sin la formación y competencias necesarias se están dedicando a atender a niños y adolescentes, que tienen características distintas a las del adulto”, explica la delegada sindical de AMYTS, para quien “además hacen falta muchas más infraestructuras y renovar las que tenemos. Así como más recursos intermedios”. De acuerdo con la especialista, “los profesionales deberían atender en las consultas de los centros de salud mental sin tanta presión, haciendo posible llevar a cabo abordajes más integrales e intensivos de los pacientes. De esta forma, obtendríamos mucho mejores resultados”. Aparicio denuncia, por otro lado, que el sistema de salud mental “está sufriendo ahora mismo un cuello de botella. No hay citas, las revisiones se programan hasta un mes y medio o dos meses después en el mejor de los casos y se saturan las urgencias hospitalarias”.
Otra de las las líneas estratégicas más novedosas del Plan, y que no solo se enfoca en el sistema sanitario y los pacientes, sino en la sociedad entera, está dirigida a la sensibilización y lucha contra la estigmatización de las personas con problemas de salud mental, un ámbito que se quiere reforzar a través de campañas y formación y que parece que en los últimos años ha ido tomando cada vez más relevancia mediática. “La salud mental por fin está empezando a cobrar importancia. Después de la pandemia y la elevada tasa de suicidios que se han dado hay que dar una respuesta urgente”, manifiesta Aparicio. “Las medidas de este plan parecen muy novedosas, solo con el tiempo veremos si implementar dichas líneas estratégicas cubran la demanda y consigan uno de los principales objetivos: evitar las hospitalizaciones y las urgencias hospitalarias”, concluye la experta.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios