La oncología europea también piensa en el medio ambiente

  • Cristina Ferrario
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Desde la elección de los fármacos que se administran hasta los medios de transporte utilizados para llegar a la sede de un congreso, la comunidad médica puede hacer mucho para limitar el impacto de la oncología en el medio ambiente. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) prestó atención a esta cuestión con una entrevista a Mathilde Jalving, del Centro Médico Universitario de Groningen (Países Bajos), que también dirige el Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático de la ESMO.

El concepto de "Una sola salud" (One Health) hace hincapié en el vínculo ineludible entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, y los expertos de la ESMO se preguntan qué pueden hacer para formar parte de un cambio positivo que rompa o al menos ralentice la tendencia actual.

¿Habías pensado alguna vez en esto?

"En general, sostenibilidad significa asegurarnos de que nuestras actividades no tienen un impacto negativo en las generaciones futuras. En oncología, significa que los médicos no solo deben ser conscientes de la carga medioambiental que tienen sus decisiones cotidianas en la práctica clínica, sino también de cómo afecta el cambio climático al desarrollo y el tratamiento del cáncer", afirma Jalving. La buena noticia es que el interés de la comunidad científica por este tema va en aumento y hay numerosos estudios que evalúan el impacto del cambio climático en la salud y, más concretamente, en el cáncer. 

Un artículo publicado en Lancet Oncology cita varios "efectos secundarios" del cambio climático que pueden aumentar la incidencia de varios tipos de cáncer: la contaminación atmosférica, la exposición a la radiación ultravioleta, las sustancias tóxicas en los alimentos y el agua, y la proliferación de agentes infecciosos. Pero también hay aspectos menos evidentes pero igualmente importantes a tener en cuenta: por ejemplo, los fenómenos meteorológicos extremos anulan a menudo las posibilidades de prestar una atención adecuada, creando lagunas en los sistemas nacionales de salud.

¿Qué puede hacer un médico para ser más ecológico? "Obviamente, nuestro principal objetivo es el paciente, al que tenemos que prestar la mejor atención. Sin embargo, una vez fijados estos límites, podemos emprender pequeñas acciones para dar buen ejemplo", dice Jalving.

He aquí algunas ideas que pueden ponerse en práctica a nivel individual o de toda la comunidad.

  • Piensa en el medicamento que prescribes: un medicamento inyectable genera más residuos plásticos que uno oral.
  • Elegir medios de transporte menos contaminantes (el tren es mejor que el avión).
  • Sustituye las visitas presenciales por visitas virtuales/por teléfono siempre que sea posible para evitar el desplazamiento del paciente.
  • Considerar la posibilidad de desescalar los tratamientos.

Un grupo de trabajo específico 

"Aunque cada vez somos más conscientes de que nuestras elecciones profesionales pueden tener un impacto en el medio ambiente, aún no se han desarrollado guías que puedan guiarnos hacia la sostenibilidad", afirma Jalving, que en ESMO dirige un equipo de expertos creado en 2019 con el objetivo principal de evaluar el impacto medioambiental de las iniciativas de ESMO y tomar medidas para hacerlas más sostenibles en este sentido. "Calculamos que, de media, cada asistente al congreso de la ESMO producía unos 1.500 kg de CO2 y este fue el impulso para llevar a cabo una serie de acciones para hacer el congreso más sostenible, como estimular el uso del tren, digitalizar las revistas de la ESMO, reducir los residuos, el aire acondicionado y los aparatos en la sede del evento y ofrecer comidas más sostenibles", añade Jalving.

Parte de este planteamiento es la iniciativa Train to ESMO (tren a ESMO), un viaje virtual organizado en 2020 en colaboración con el Comité de Jóvenes Oncólogos de la ESMO y en el marco del impulso de la pandemia: una iniciativa que ayuda a desarrollar el concepto de reuniones sostenibles.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.